“Please, mind the gap”
Metro de Londres, Inglaterra
No es el medio de transporte que más me guste, pero debo reconocer que es uno de los medios más prácticos e intuitivos a la hora de moverse por una gran ciudad global.
El metro literalmente es un cable a tierra, porque te salva tanto en ciudades muy extensas como las ciudades pequeñas pero desconocidas.
Es un cable que te tira desde donde estás hasta donde querés llegar. Por arriba tuyo pasarán miles de cosas, y vos ni te enterarás.
Hay algunas líneas que corren por debajo, y llega un momento en que uno no tiene idea si esta en el enésimo subsuelo o qué. El metro de Praga tiene unas escaleras subterráneas, que cuando las subís pensás que son escaleras al cielo, aunque solo te estén devolviendo a la superficie, al nivel cero.

Muchas corren casi al ras del piso (la línea A de Baires corre casi pegada a la calle), y muchas otras inclusive corren por encima del nivel, es decir que son metros no subterráneos, sino a nivel, como un tren o un tranvía. Ahí es cuando se hace difusa la distinción entre el tren, el subterráneo, y el tranvía. En definitiva, todos son trenes metropolitanos.
“Y cuando en las noches pienso yo en ti
se que tu te acuerdas de mi,
pero aqui atrapado en este vagón
no se si volver a salir”.El metro, Café Tacuba, México.
La principal desventaja del metro es que si es subterráneo, no se ve el paisaje. Por las ventanas solo ves oscuridad hasta llegar a la próxima estación. Las caras de las gentes se ven más tristes, mas grises. Con el calor se ven más transpiradas. En Baires, cuando no hay mucha gente en el subte, a veces pienso que la gente se ve más melancólica ahi dentro, más introspectiva. Su contracara es que al no interactuar con el paisaje, los ojos tienen que estar puestos en algún lugar, y eso da lugar a poder leer, o poder mirar a las personas que tenemos en frente. Sociabilizar con el otro que se le dice, eso que se pierde como humo en las grandes urbes.
Esta pagina muestra el ranking de las mejores o más fascinantes lineas de metro en el mundo. Alguna de esas son las que estan en los mapas, como New York, Tokio, Paris, Moscú, Madrid y algunas otras más.
http://www.plataformaurbana.cl/archive/2010/08/19/ranking-top-10-lineas-de-metro-del-mundo/
El primer metro del mundo fue el Subterraneo de Londres, inaugurado en 1863 con seis kilómetros de longitud.
La siguiente ciudad en tener metro fue Nueva York cuya línea más antigua, que estaba totalmente separada del tráfico, la West Endde la BMT, estuvo en uso desde el mismo año que el Subterráneo de Londres: 1863.
En 1989, Budapest (con la inauguración de la línea de Vörösmarty Tér a Széchenyi Fürdő, de cinco kilómetros) y Glasgow (con un circuito cerrado de 10 km) fueron las siguientes ciudades europeas en disponer de metro. La tecnología se extendió rápidamente a otras ciudades en Europa y luego a los Estados Unidos, donde un elevado número de sistemas se han construido.
El primer tren subterráneo en Latinoamérica fue el de la ciudad de Buenos Aires, inaugurado en 1913, con la Línea A que circulaba por debajo de la Avenida Rivadavia, con estación inicial en Plaza de Mayo (Ver más abajo).
Recuerdo estar viendo una película en un cine de la calle Lavalle, y cada tanto escuchar y sentir una vibración y un: chachan chachan- chachan chachan… era el subte de la C…
Otra ventaja que tiene el metro es que tiene un recorrido bastante fácil de entender si uno ve el plano. El tren nunca se va a desviar de lo que tiene planeado, y cada estación es fácilmente identificable. Con los colectivos puede pasar que uno se olvida se seguir atentamente el recorrido, y cuando se da cuenta ya se pasó del lugar para bajar. La desventaja es que a veces las combinaciones entre líneas resultan un tanto engorrosas, principalmente si no están bien señalizadas.
En el metro de Viena nunca nos pidieron un boleto. Lo comprábamos y lo validábamos, pero tranquilamente podríamos haber viajado sin boleto el tiempo que estuvimos.
El metro de París, de Madrid y de Londres no son para cualquiera. Hay que estar un poquito más despierto que en otras líneas. El de Roma me sorprendió por lo sencillo y básico que era.
El metro de Roma en hora pico es tan lindo como el de Baires; todos apretados, una cantidad de gente impresionante, empujones para todos lados… No es la opción más recomendable si no es que uno no está apurado en llegar a un lugar.