Breves conceptos de Geomorfología para entender los más asombrosos paisajes del planeta

Creo que como era el día de la tierra, me puse a pensar en las formas que tiene nuestro hogar, Don Planeta TIerra, y se me ocurrió ponerme a pensar sobre mis tiempos en la facultad, de porque quise estudiar geografía.

Ya había comentado que una de las motivaciones para estudiar geografía era entender los fenómenos sociales y económicos mundiales. Pero otra de las motivaciones que tenía a la hora de estudiar la carrera de Geografía era entender cómo es que se formaban todos esos paisajes increíbles que veía en las revistas, en la tele, o cuando viajaba por mi país.

La verdad es que no era un buen estudiante, solo quería entender el concepto y la idea, lo demás para mí era anecdótico. Por eso rendí mal algunos finales de geomorfo I y II.

Entonces aprendí tres o cuatro conceptos de geomorfología que me hicieron entender un poco mejor la formación de ciertos paisajes terrestres.

Empecemos con los conceptos:

TIPOS DE ROCAS:

Básicamente, existen tres tipos de rocas, las igneas,las metamorficas, y las sedimentarias; las primeras se forman al consolidarse el magma (lava) (el adoquín es de granito, y es igneo), las segundas sufrieron cambios con presión y temperatura (las lajas y el marmol son un ejemplo), y las terceras son las que se  fraccionaron, y los sedimentos de éstas se fueron acumulando y transportando a un lugar.

TEORÍA DE PLACAS TECTÓNICAS,  DERIVA CONTINENTAL, PLEGAMIENTO, Y FALLAMIENTO

La teoría dice que hay muchas placas encajadas como un rompecabezas en el planeta, pero que se van moviendo, y entre ellas hay movimientos divergentes ( donde se separan, sale magma de la litosfera. Un caso es el Valle del Rift, que esta creando lagos y separando Africa en dos), y movimientos convergentes (donde chocan y una se hunde debajo de la otra). Es acá donde nacen las montañas, volcanes, los plegamientos, los fallamientos, y más formas. Igual es más largo de explicar, pero la idea básica es esa.

EROSIÓN;  FLUVIAL, EÓLICA, Y GLACIAR.

Por si no lo sabían todavía, les comento que la gran modeladora de todos los paisajes de la tierra es el agua mediante la acción de la erosión fluvial. Muchos paisajes del sur de Argentina fueron modelados por la acción glacial, y parte de algunos modelados son por medio del viento, pero realmente son los menos.

Sepan que casi todos los paisajes van a poder ser explicados en mayor o menor medida a través de estas tres cuestiones; que tipo de roca es, que modificaciones sufrió en el medio, y como lo vemos hoy. No hay mucho más misterio. Todo es Física y Química, como bien diría Sabina en un disco.  

Hechas las presentaciones necesarias, que seguramente suenan aburridas, les vengo a presentar los paisajes que nos deslumbran, y con eso se van a poner más interesante las explicaciones.

Acá les paso un map de la ubicación de estos sitios que les menciono:

*Nota: Muchas de las fotos que vamos a ver son mías, pero otras, como no recorrí todos esos lugares, las tomé de doña internet.

Paisaje Karstico

Uno de los paisajes más asombrosos son los de tipos kársticos, es decir, lo de piedra caliza, una roca sedimentaria compuesta en su mayor parte de calcita ,que por meteorización química, pueden dar lugar  a estos tipos de paisajes.

El parque Nacional de Plitvice en Croacia, Pamukale en Turquía (e inclusive Capadoccia), los paisajes de la Bahía de Halong en Vietnam, de Krabi en Tailandia, de Semuc Champey en Guatemala, los cenotes de México, o el parque nacional Kuang Si en Laos son algunos de los ejemplos.

Semuc Champey (anywhereguatemala.com)
Semuc Champey, Guatemala, paisaje karstico
Pamukale
Pamukale, Turquía, otro ejemplo de meteorización quimica y paisaje karstico
mammoth hot spring
Mammoth Hot Spring, en el Parque Nacional Yellowstone. Las aguas calientes se cargan de caliza, y cuando llegan a la superficie la caliza se enfría, dejando estos paisajes.
Luang Prabang
Parque Nacional cercano a Luang Prabang, Laos
DSC04147
Bahía de Halong, Vietnam
DSC04118
DSC03135
Cenotes en mexico (aquaworld.com)
Cenotes en Yucatan, otro ejemplo de meteorización quimica
DSC03247
Koh Phi Phi, Tailandia

Otro de los paisajes que nos maravillan y están creados por rocas sedimentarias, son las playas, ni más ni menos. 

Cañones

A través de fuerzas tectónicas (El Siq, Petra) , y a veces por la erosión fluvial  en la mayoría de los casos, se forman cañadones de ranura(en el caso del Antílope, en Arizona, o el caso del Parque Nacional Talampaya, en La Rioja, Argentina) y pueden originar estos paisajes: 

DSC04681
Parque Nacional Talampaya, erosión Fluvial
El canón del antilope
El Antílope, Arizona, otro ejemplo de erosión fluvial
El siq Petra
El Siq, Petra, mitad fallamiento, mitad erosión

Fallamientos

Los valles, todos los que se imaginen (desde el Valle del Rio Negro, el Valle del Nilo, el Gran Valle o el que se imaginen, son paisajes de erosión fluvial modelados por la acción de los ríos.

Las Cataratas suelen ser formaciones que se forman a causa de un fallamiento sobre el curso del río, lo que da lugar a desniveles como estos; Las Cataratas del Iguazú en Argentina/Brasil, las de Niagara en USA, o las de Victoria entre Zambia y Zimbawe son otros ejemplos. En el caso del Parque Nacional Plitvice, al fallamiento o la segmentación que  se produjo sobre la misma piedra caliza, que crea cataratas, también se le suma el tipo de acción quimica que crean los paisajes karsticos, por eso su majestuosidad.

Cataratas del Iguazú
Mágicas Cataratas del Iguazú, formadas por fallamiento
Parque Plitvice Croacia
Plitvice, Croacia, una mezcla de muchos factores.

Pero el fallamiento puede ser también paralelo al río, como en el caso de Los Saltos del Moconá, en Misiones, Argentina, originando estos paisajes:

Saltos del Mocona
Saltos del Moconá, Misiones, fallamiento, pero no perpendicular al río, sino que corre paralelo.

Un típico y fácil caso para observar de rocas sedimentarias y de plegamiento lo da el famoso cerro de los 7 colores en Purmamarca, en Jujuy:

Cerro 7 colores
Diferentes estratos sedimentarios otorgan diferentes colores en el Cerro de los 7 colores en Purmamarca, Jujuy.

Glaciares

Por último, para no hacerlo demasiado abundante, es interesante hablar de la erosión glaciar, lo que hacen crean paisajes punteagudos como las Torres del Paine o el Fitz Roy, por ser la acción del hielo mucho más corrosiva y filosa que la del agua. Por eso también esos valles que parecen perfectamente limados cuando se retira el hielo de una lengua glaciar y deja un valle con figuras fantásticas. Este es uno de los casos de erosión Glacial:

Fitz Roy
Fitz Roy, erosión Glacial.

Todos los paisajes tienen una explicación, y la formación de los mismos a través de millones de años es totalmente apasionante.

A pesar de estas maravillas que otorgan las rocas sedimentarias y metafórficas, las rocas igneas son mayoria, y ocupan el 95 % de la parte superior de la corteza terrestre. Está presente en la mayoría de las zonas volcánicas, y también es parte de, por ejemplo, el Macizo de Brasilia, una formación de Basalto que ocupa gran parte de Brasil, de Paraguay, Uruguay e inclusive Argentina (de hecho, las sierras de Tandil son parte del Macizo de Brasilia).

Solo por nombrar dos paisajes que me maravillan , quería explicar el origen de los salares, que fueron lagos con sedimentos con alto contenido de sales, que sufrieron evaporación del agua, y como la evaporación fue muy superior a la nueva entrada de agua (por su situación geográfica de aislamiento y no contacto con el océano) , la sal quedó estancada y se formó el salar. Esto suele ocurrir en superficies muy planas , con escasa pendiente. El paisaje que se crea cuando apenas cae una capa de lluvia es el siguiente (Salar de Uyuni, Bolivia):

Imagen 515

por último, me fascinó el paisaje del Parque Nacional Dos Lencois Maranhenses, en el Estado de Maranhao, en el nordeste de Brasil. Las dunas creadas por la erosión de las rocas y el arrecife coralino crean las playas gigantes, y cuando la lluvia en el lugar es mayor de lo que el suelo puede filtrar, el resultado es este magnífico paisaje.

Espero que hayan disfrutado de una mini clase de geografía, y que les haya dado ideas de a donde ir, o les haya dado una pista para que cuando viajen y vean un paisaje de puta madre, sepan más o menos por donde viene la mano de su formación, su origen, y su destino.

2 Comentarios

    1. Gracias Juan! Voy a ir tratando de mejorarlo para que se entienda más fácilmente e ir incorporando algún concepto que no puse que pueda ser importante a la hora de comprender las geoformas. Saludos!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.