10 Instrumentos musicales que te harán viajar por el mundo

De seguro un piano de cola bien tocado tiene ese capacidad de erizarnos la piel. Escuchar a una buena voz, aunque sea a capela, nos puede conmover. Una guitarra en un fogón, un violín, un saxo y un contrabajo en una sesión de Jazz, o un power trio de guitarra eléctrica, bajo y batería nos pueden alterar y alegrarnos el corazón. Ya lo sabemos; “Toda música escuchada desde el corazón estremece hasta los huesos”.  Tambor, bongó, flauta traversa, timbal, y la lista sigue y ese larga.

Pero además de esos instrumentos clásicos que conocemos tanto, y que tanto queremos, están otros instrumentos que tiene el mismo poder que sus hermanos musicales. Les quería hacer una breve lista de esos instrumentos que cuando los escuchamos nos transportan, nos hacen viajar, nos sirven para relajarnos, y por qué no, nos hacen volar.

Bonus:  Si queres ver música del mundo, acá tenes una lista de 10 cantantes del mundo. 

Me encanta estar de viaje y ver personas tocando música en la calle; mis más sentidas muestras de admiración, para aquellos músicos callejeros, desde el que toca la guitarra en el tunel de la estación de Banfileld, hasta el que toca en plena plaza de Barcelona.

*Nota: Todas las definiciones las extraje en mayor o menor medida de nuestro diccionario virtual, don Wikipedia.

Ukelele:

Es un instrumento de cuerda utilizado como instrumento principal en la música de las islas Hawai, Tahití, y la Isla de Pascua. Originalmente tenía 5 cuerdas. Me recuerda a Eddie vedder, al gordito cantanto «Somewhere over de rainbow», y a una amiga que se largó a tocar con el ukelele y ahora es toda una cantante.

1978603_816227518393526_750100118_n
Ania tocando el ukelele en Tailandia

Charango:

El charango es un instrumento de cuerda usado principalmente en la región de la Cordillera de los Andes, con origen en la región altiplánica peruano-chilena-boliviana. Posee 5 cuerdas. Me trae muchos recuerdos del norte de mi país, de las peñas en Tilcara, y de esas noches en Humahuaca escuchando a Ricardo Vilca.

RONCOCO

Estoy editando este post porque había algunos enlaces caídos y no quise dejar de agregar este instrumento, el preferido de Gustavo Santaolalla, un instrumento de origen boliviano que es una mezcla de charango y guitarra. Acá les muestro como lo toca Gustavo Santaolalla:

Sitar:

Es un instrumento musical tradicional de la India y Pakistán, de cuerda pulsada y arquitectura similar a la guitarra. Se identifica con un sonido metalizado y sus glissandos. De sonido delicado y brillante, apropiado para expresar el desarrollo de los ragas. Me hace acordar mucho a las clases de yoga, y me transportan a la India de manera directa, a pesar de que todavía no conozco ese país.

Una de las mejores tocando el Sitar es esta chica, Anoushka Shankar, hija de Ravi Shankar, y media hermana de una tal… Norah Jones.

Cajón peruano:

Es un instrumento musical de percusión de origen peruano que se popularizó en el mundo gracias al flamenco, al jazz, y la música afro-latino-caribeña. Está bárbaro para usarlo en alguna tocata grupal en la casa de algún amigo. Recuerdo algunos momentos donde uno empezaba con una guitarra, después como estaba el cajón peruano alguno lo agarraba y le empezaba a dar, y después alguno agarraba las maracas y las canciones cobraban vida y sabor.

DSC03801
Cajón peruano en el Parque Guell

Cuencos tibeteanos:

Es un artefacto de metal con forma de tazón que suena similar a una campana. Generalmente están fabricados por una alteración de 7 a 9 metales. Los lados y el borde del tazón vibran al ser golpeados. Han sido usados en Asia en prácticas del budismo, pero actualmente se usan e todo el mundo para la meditación, la relajación y las prácticas religiosas.

Estaba volviendo de Uruguay en ferry, en el Santa Helena, que tardaba como 3 horas en hacer los 50 km que separaban Colonia de Buenos Aires, y como a los turistas hay que entretenerlos con algo, en este caso nos proponían presenciar una sesión de “cuencos tibeteanos”. Confieso que fui medio desconfiado a ver que hacía el señor con todos esos cacharros enfrente suyo, pero al final el sonido produjo una especie de hipnosis en mi y me terminó gustando tener ese tiempo de meditación.

Hang:

 Es un instrumento de metal que se toca con las manos, de ahí su nombre, que quiere decir mano en el dialecto suizo-germano. Para el español, la pronunciación sería “Jong”. Su sonido produce armónicos y vibraciones que se van multiplicando induciendo a quien lo escucha en un estado de relajación y armonización profunda por lo que también es buscado para armonizaciones, meditaciones, musicoterapia.

Recuerdo haber escuchado el hang una vez en el barrio gótico de Barcelona. Me quedé asombrado por el sonido, por lo que transmitían, y por como acoplaba en el lugar donde estaban ubicados. Esperé que dejen de tocar, y les pregunté de donde eran, esperando que me contesten que eran de India, Rumania, Hungría, Turquía o algún país desconocido para mí. No, me equivoqué de cuajo; eran uruguayos ganándose el mango.

DSC03543
Chicos uruguayos tocando en el barrio Gótico de Barcelona

Didjeridoo:

Es un istrumento musical de viento o aerófono ancestral  utilizado por los aborígenes de Australia. Pertenecería  a la famila de las trompetas. Básicamente es un tubo de madera. Se supone que tiene unos 2 mil años de existencia.

Caminando por Madrid me encontré con un personaje extraño, y lo que tocaba me resultaba aún mucho más extraño. Me prometí buscarlo bien cuando llegue a un sitio con internet, y al tiempo me di cuenta que esa flauta gigante se trataba de un didjeridoo, y que era de origen australiano, de los indígenas de allí.

DSC03237
Un didjeridoo en las calles de Madrid

Berimbao:  

Es un instrumento de cuerda percutida parecido al arco musical, hecho con una vara de madera flexible, un alambre y una calabaza, que hace las veces de caja de resonancia. El berimbao es de origen africano, y fue llevado por los esclavos angoleños a Brasil, donde se lo utiliza para acompaña a la lucha acrobática llamada Capoeira.

El berimbao es un clásico en las rodas de capoeira en las playas de Brasil. En muchos lados, entre ellos en Jericoacoara. Era un rito que se generaba en la salida del sol y en la puesta del sol, en la playa, con los guerreros danzando acompasadamente y cantando al ritmo de las palmas, el berimbao, un tambor y una pandereta.

IMG_5100
Berimbao en las playas de Pipa

Bandoneón:

Es un instrumento de viento, de forma rectangular, sección cuadrada, y timbre particular. Fue diseñado en Alemania. Tiene un sonido melancólico. Al llegar al rio de la Plata  de la mano de marineros inmigrantes, fue adoptado por músicos de la época y fue así como colaboró en la formación del sonido particular del tango rioplatense.

El caso del bandoneón es bastante interesante. Por una parte, se sabe que es un instrumento claves del tango, y que provino de los inmigrantes europeos. Pero también se lo adueñaron los gitanos, y recuerdo con mucho cariño a una pequeña que parecía rumana que tocaba el bandoneón en el subterráneo de Buenos Aires.

Steeldrums:

Los tambores metálcos de España son un conjunto de instrumentos musicales de acero. En Centro América, principalmente en Trinidad y Tobago, se lo usó para darle sonido al ritmo de Calypso, un sonido bien del Caribe. Muchas veces se usaban barilles de combustible para armar los instrumentos.

Espero que les haya gustado y servido para conocer algo nuevo. Me encanta encontrar algo nuevo, y mucho más si es una música nueva. Los invito a conocer a estos instrumentos, y por que no, a viajar a través de ellos! Buen viaje, y hasta pronto!

DE YAPA LES DEJO UN MAPA CON LA UBICACIÓN (APROXIMADA) DONDE ESTOS INSTRUMENTOS SURGIERON, O SE HICIERON MUY POPULARES. (No se olviden de hacer clik en el ícono de arriba a la derecha del mapa para desplegarlo en otra ventana!). 

Y si te quedaste con ganas de más, acá tenes mi top 100 musical.

Anuncio publicitario

2 Comentarios

  1. Pingback: 100 canciones

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.