Guía no convencional de viajes

Guía general no convencional de viaje (de los viajes relativamente cortos, de esos que no duran más de un mes). Para los demás, los tiempos están de más en esta guía).

Esta guía no merece tenerla en cuenta seriamente, pero si creo que vale la pena echarle un vistazo para sacar alguna idea que en algún viaje te va a servir. Es decir, son simples recomendaciones de un viajero a otro.  

  Guías no convecionales de viaje:

  • “De la cabeza y tomando alcohol”

  • “Si puedo ahorrar un poquito, mejor”

  • “El intelectual y la sociedad”

  • “imposible is nothing, just do it”

  • “Soy un yuppie”

  • “Soy un hippie”

  • “Ommmm”

De la cabeza y tomando alcohol:

Tips:

  • Antes de irte de viaje, planificar con amigos tu “despedida de viaje”, por más que el viaje dure 15 días; siempre tiene que haber un motivo para brindar por el sabor del encuentro.
  • En el avión el chofer va a ser el piloto, vos no tenés que manejar, así que aprovechá, y pedile a la azafata (cada vez que la veas) un vasito de vino, que generalmente esta dentro del menú. Sino pedí coca cola (sic!) y llevate una botellita de ron o ferné de menos de 100 mm para agregarle a la gaseosa.
  • Elegir un destino con bodegas (ejemplo, Mendoza, San Juan, La Rioja, Salta, etc), donde poder ir a visitarlas. Por cada bodega visitada, te dan un vaso de cortesía. Tratar de empezar bien temprano, y repetir cuantas veces sea el recorrido por las bodegas, hasta el final del día.
  • Si no se puede elegir destinos de bodegas, elegir destino all inclusive, donde si tenés ganas te podés levantar a las 3 de la mañana, te vas a tomar un ron con coca, y después de volvés a acostar. Después de ir al primer all inclusive vas a entender porqué hacen esos tours de tan pocos días (porque si los hicieran de más días la gente moriría más de sirrosis).
  • Si sos pibe, supongo que no te tengo que avivar de cuestiones básicas como comprar en el super antes de beber caro en el bar. Hacer tus propias cahipirinhas en casa pueden costar mucho menos que comprarte un montón de vasitos que te van a vaciar los bolsillos.
  • Si el objetivo es emborracharse groso, probá tomarte un vaso de cerveza en cuchara. Te juro que del pedo que te vas a agarrar ni te vas a acordar como fue que empezaste a tomar una cerveza con cucharón.
  • El otro juego para quedar del orto es el famoso ping beer, con muchos vasos de cerveza, y una pelotita de ping pong. El juego consiste en embocar pelotitas en los vasos contrarios, y el que pierde toma. Es un juego sin sentido, el único sentido es emborracharse.
  • Otro juego bien de hostel  si es queque se quieren emborrachar para tener una excusa de tener sexo con la mochilera que se están chamuyando y no les da bola se llama Roxanne; Dos grupos de borrachos, quiero decir, de viajeros; Ponen la canción Roxanne, y cada vez que Sting (es el que canta) dice: “Roxanne”, un grupo toma un traguito de lo que tenga, y cada vez que Sting dice “you dont have to put on the red light”, el otro grupito toma su trago. La idea es que tomen aire y alcohol, y que se emborrachen lo antes posible. Si una sola canción no funciona, repetir hasta alcanzar el objetivo.
  • FUNDAMENTAL!!! Hacerse amigo del que trabaja en el hostel: los hostels siempre están muy mal administrados y van a pérdida, y el conteo de las cervezas en la heladera siempre es un quilombo. Si te haces amigo del que maneja ese asunto, probablemente puedan tener amplias conversaciones, siempre con una cerveza de compañía.
Fiestas en la playa
Fiestas en la playa

Si puedo ahorrar un poquito, mejor;

 Tips:

  1. Todo, absolutamente todo lo que ganes en los meses previos, destínalo al viaje. El cine, el teatro, las comidas afuera, la ropa, los lujos, y prácticamente todo menos la comida para subsistir, puede esperar. Podés comprar esas bolsas de arroz de 10 kilos, y vas a tener siempre lo básico para comer en tu casa y no gastar mucho. Lo mismo con los fideos. Evitá ponerle queso rallado, porque engorda, y porque es caro. Aceite de oliva olvídate; solo soja, girasol y maíz, que son los baratos. Agua de la canilla, eso más que claro. Si ves que no la estás pasando bien con tus comidas, cada tanto anda a comer de tus viejos que ellos te van a alimentar bien.
  2. El táxi es el enemigo. Nunca acudir a un taxi, ni antes de un viaje, ni en viaje. Toda distancia menor a 20 cuadras, se camina, y las mayores a 20 cuadras, bondi, metro, o tren. Simple.
  3. Te tenés que nutrir de libros y música, pero a tu manera. Prohibido libros nuevos y caros de librerías, para eso están las ferias de libros usados, y la calle Corrientes que tienen libros clásicos y regalados. Música, copiala en tu pendrive de tus amigos, la calidad del sonido quedará para cuando tengas 40 años y tengas una vida consolidada.
  4. En viaje, andá a los super a comprar comida, y probá los puestitos de la calle. Si ves a simple vista que el puestito no pasaría un mínimo control bromatológico, bue, andá a lo seguro y que sepas que no te vas a ir por las cañerías. Arroz con pollo por lo general nunca falla, aunque como dice el gran Tu sam; “puede fallar”.
  5. Hay un montón de cuestiones gratis para hacer en los lugares que vamos a visitar, así que a menos que sea pagar la entrada al Louvre, o la entrada a Machu Pichu, las cosas pagas pueden evitarse, y mucho más si son turísticas.
  6. Tené en cuenta que muchos museos tienen un día para ir gratuito, así que aprovechá a ir ese día. El Mamba en Baires por ejemplo, los martes es gratis, así que es un excelente día para ir (igual la entrada es una ganga, pero bueno, hay otras entradas más caras que aplican también).
  7. Si tenés una botellita de agua en todo momento y estás por países donde el agua es potable, andá rellenando el agua en cada lugarcito que veas para tomar agua, y con eso te vas a ahorrar comprar varias botellitas de agua. Es ahorrar un poquito, pero todo cuenta.
  8. En muchos lados te cobran por ir al baño. Armate una estrategia para mear (lo otro no sabría cómo manejarlo, creo que es más complicado y con más matices. Bue, no quiero aclarar porque lo oscurezco). Es decir, si pasás por cualquier Mc Donalds, andá a mear a los Mc Donalds, siempre que no te cobren. Si ahí cobran, fíjate que hay muchos lugares públicos como universidades públicas, o esos lados, donde se puede entrar, conocés la Universidad, y de paso cañazo, descargás tus ganas de mear (aplica a Baires por ejemplo. En vez de poner cara de gatito pobre en los bares para que te dejen ir al baño, te vas a cualquier facultad de la ciudad de buenos aires, o al banco nación (si estás en plaza de mayo), y solucionado el problema. Si estás en un parque y sos varon ya fue, arriésgate. Si estás en la playa creo que no te lo tengo ni que decir lo que tenés que hacer…

“El intelectual y la sociedad”

  1. Compromiso social, siempre. Fundamental leer sobre las problemáticas sociales que tiene el lugar a donde vas a ir. También saber un mínimo de su historia, sus conflictos bélicos, sus próceres, y si se puede, aprendé frases del idioma a donde viajes.
  2. Una vez allá, comprá algún libro del lugar. No es un gasto, es una inversión, es una reliquia que nunca vas a poder comprar en tu propio país.
  3. Por más que te guste salir con mochila, cámara y todo lo que identifica a un turista, también probá salir a caminar suelto, sin nada encima, para sentirte un poco como un ciudadano del lugar más y que los que te encuentren, te traten como un igual, y no uno que está de paso. Mucho más si estás en un pueblo. Si estás en una megaciudad olvídate, ahí nadie se conoce y todos son ciudadanos iguales.
  4. Tratá de conocer todas las realidades del lugar que visitas. Eso se logra hablando con la gente del lugar. Básico, pero no deja de ser así. Principalmente escuchá.
  5. Como un gran viajero que hizo de eso su tesis doctoral, ir a visitar escuelas en una muy buena forma de entender el lugar donde vamos, y si podés hablar con los pequeños, muchísimo mejor. De seguro que podemos enseñar un poco a los pequeños acerca de nuestro país, y acerca de los valores que nosotros creemos que otorga el hecho de viajar.
  6. Lo que sientas que puedas aportar para ayudar en ese lugar a donde vas, hazlo, sino vas a sentir que algo te falto hacer.
  7. Y si estás en el lugar, y sentís que hay una problemática que te sobrepasa, escribí, es una forma de catarsis, y también de expresar tu pensamiento.
236579786645484441_ofIb75VE_f

“Imposible is nothing, just do it”

  1. Fundamental: llevar zapatillas para correr, vayas a donde vayas. Posiblemente la mejor forma de recorrer parques, playas, e inclusivo ciudades, sea corriendo. La sensación de libertad y felicidad la vas a sentir en tu sonrisa mientras corres, te lo aseguro.
  2. Alquilate bicis en donde vayas. Es otra de las grandes formas de recorrer cualquier lugar al que vayas.
  3. Si ves mar, quiere decir que hay olas. Si hay olas, hay surfer, y vos podés ser uno. Animate al mar. Si no sabés nadar tampoco exageres, no te metas que es peligroso.
  4. Llevate una malla (un bañador, o si sos chica bikini o algo así), no importa que vayas al invierno, siempre hay lugar para meterse a la pile, a aguas termales, al mar, o donde sea.
  5. Si tenés huevos (ovarios en su defecto), jugá un deporte con los locales; si sabés jugar al básquet, metete en un playground, la forma de jugar nuestra llama bastante la atención en el exterior. Lo mismo con el futbol; por más patadura que seas, en la mayoría de los países a donde vayamos, vamos a estar por encima de la media, seguro. Salvo en Brasil, por su puesto. Si ves chicos jugando futvoley ni lo intentes; vas a pasar vergüenza; ellos son cracks es eso.
  6. Si no te animás a entrar a jugar, simplemente podés quedarte a mirar cualquier deporte o disciplina que hagan y te resulte curiosa. Muchas veces en los parques hay muchos haciendo deporte.
  7. El mar cristalino siempre es una invitación para nadar. Y también sirve de un excelente gimnasio para fortalecer los músculos cuando el viaje es largo y las fuerzas aflojan un poco.
  8. Si podés, y hay por donde vas, visitá un club social. A mí me causa admiración cada vez que visito mi club de barrio y veo a los chicos jugar y entrenar. Seguí dejándote sorprender por el deporte, que es una de las cosas más bonitas a nivel social.
  9. Destinos donde se hagan eventos deportivos serían ideales. Si, todavía no entiendo porque no me decidí a ir a los Juegos Olímpicos de Rio.
21k-BSAS-31-700x463
Cultura inquieta 3

Soy un Yuppie:

  1. Ya, ya mismo, descárgate todas las aplicaciones a tu celular para estar al tanto de todo lo que pase en las ciudades que vas a visitar. Todo lo que busques, lo buscarás en tu teléfono inteligente.
  2. Apenas llegues a destino (en realidad de deberías haber buscado antes en tu casa), ándate a un Apple Store y comprate el último i phone. Si ya tenés ese último modelo, comprate otro, no podés desaprovechar la oportunidad. (creo que aplica para argentinos más que nada, porque un i phone acá sale 4 veces lo que sale en USA).
  3. Comprá ropa de moda. Por más que haya las mismas marcar, los locales de afuera tienen otro estilo de ropa; Zara, Adidas, y muchas marcas de ropa de mujer son buenos ejemplos. Y comprate zapatillas Asics, porque acá son caras y no se consiguen los mismos modelos.
  4. Comprate zapatos raros también. Y en el free shop comprá perfumes, uno para vos, y otro para tu novia. Si no tenés novia, regalale uno a la chica que le querés dar y todavía te histeriquea.
  5. Viajá en avión zarpadamente prolijo, impecable, perfumado, arreglado, todo. O en su defecto, relajado, pero con ropa cara. Tipo pantalón de gimnasia, pero el más caro de todos, y que lo compraste ayer.
  6. Destinos como New York, Milán, Sao Paulo, o playas ridículamente raras como St Martin, Seychelles, o Bora Bora pueden ser buenos destinos paya un yuppie como nosotros. Cuando vuelvas, trae tendencias, y hablá un estilo neutro, te dará más chapa de hombre/mujer global, del mundo.
  7. Cámbiale los nombres a las cosas; Nos vas a decir que vas juntarte con gente que recién conociste, sino que “tenés un meeting con unos socios”. Cuando hables con cualquiera, cada tanto meté esas palabras tipo SEO, corporate, compañía, business, Down jones (¿?), bolsa de valores, WTC, y eso. Mete palabras en inglés en medio de tu español decadente.
  8. Si podés, tatuate la manga con tatuajes raros y estilos modernos. Si sos mujer, un tatuaje sutil pero bien visible para empezar, y otro tatuaje zarpadamente grande en la espalda o un mandala entre las lolas puede estar bien.
DSC03023

“Soy un Hippie”

  1. Escondé el faso. Bah, mejor no lo lleves en el avión, ya fue, déjalo acá y allá buscás, capaz que es de mejor calidad que estos paraguayos malos.
  2. Si vas por tierra, ojo con las fronteras, los perros huelen un porro a 3 kilómetros más o menos. Deben tener una abstinencia que les incrementa las ganas de buscarse uno pa fumar.
  3. Si vas a ir en avión, hacele un favor a todos los que van a viajar con vos, y bañate, aunque sea ese día anterior a viajar. Una vez al mes tampoco va a afectar el estado de tus rastas.
  4. Artesanías de macramé, la clave. Seas o no seas un hippie profesional, en algún momento tuviste que pasar por las artesanías de macramé. Si todavía no lo hiciste, dudo de calidad de hipismo.
  5. Si sos coherente, viví una vida alejada del consumismo. Igual el 50% de los hippies son hippie chick, así que esta creo que no aplica. Hippie con celu… mmm que se yo…
  6. Canta canciones del tipo: “La vida me proveerá de todoooo”, y canciones que hablen de amor, la paz, la armoniía del mundo, y esas cosas que solo existen en Disneylandia. Si no sabés de que te estoy hablando, lee algo de lo que escribió Julian de Almeida  sobre los hippies. 
  7. En algún lado de tu mochila, tu libreta, o algo así, meté un dibujo o un estampado de un arcoíris, que es como la bandera de los hippies.
  8. Pensá en que lo bueno de vivir como hippie es que todos comparten todo, por lo tanto, nunca te va a faltar nada. Igual a la hora de ir con los hippies, tratá de esconder o no llevar todo lo que tenés, porque acordate que todo es de todos, y en la primera de cambio vas a ver al rastaman vecino comiendo toda tu bolsa de almendras que te costaron un ojo de la cara.
  9. Culpa a los irresponsables, a todos los que hacen mal en el mundo.
  10. Aprendé de cultura rastafari para meter cada tanto frases como: Jah proveerá… o Selassie. Siempre estarás peleando por Ja. Acordate que somos guerreros y estamos en Etiopía.
  11. Rastas, creo que está demás decirlo no? Si no te crece el pelo andá a una peluquería y comprá pelo, hacete rastas falsas, y pegatelo, ya fue.
  12. Jamaica sería EL destino, pero es medio heavy. Etiopía sería otro. Sino Caribe sur, o cualquier lugar donde haya comunidad rastafari. O Encuentros Rainbow, o donde sea. Cultura hippie y viajero mochilero por lo general se llevan bastante bien.
Gypsy II

OMMMMMM

  1. Si tenés celular con música, metele todos los mantras que puedas. Igualmente una vez que los aprendas podés ir repitiéndolos indefinidamente si necesidad del celu.
  2. A todo saludar con con una leve inclinación y juntando las palmas de uno mismo (saludo oriental).
  3. Siempre. Y una sonrisa.
  4. Mientras menos hablemos mejor. En lo posible, directamente ni hablar. 
  5. Encontrar en el viaje un lugar donde uno pueda meditar o relajarse durante un tiempo en el día para bajar las revoluciones que pudimos tener. Cerrar los ojos mientras viajamos en cualquier medio de transporte también sirve como relajación. Si vas en algún tren tercermundista, por las dudas guardá bien el celular porque se van a pensar que estás dormido y alguno puede apropiarse de lo ajeno.
  6. Es fundamental haber ido a Yoga unos meses por lo menos, para poner en práctica donde estemos algunas asanas (posturas). El saludo al sol aplica para todos los paisajes, y dependiendo del lugar donde estemos y con quien estemos, algunas asanas son más apropiadas que otras. La postura del guerrero o de la danza son muy lindas de hacer, pero si hay mucha gente quizás puedas sentirte un tanto incomoda/o. Postura de loto aplica para todo paisaje. La postura de la grulla en muy linda para lugares donde puedas caerte sin problemas, como la arena. Lo mismo con el paro de cabeza. Por favor traten de hacer el paro de cabeza frente al mar. Es pura fantasía hecha realidad. La postura del arado para una mujer puede ser un poco llamativa si hay mucha gente alrededor.
  7. Nunca está de más tener un par de sahumerios consigo mismo, o un palo santo. Servirán para relajar cualquier ambiente en el que llegues y le quieras poner una impronta relajadora.
  8. Claro está que los destinos preferidos serán la India, Tailandia, Laos, o cualquier lugar de retiro. Capilla del monte podría aplicar.
DSC03871

Cuestiones previas al viaje (Esto debería ir al principio, si, bueno, pero es una guía no convencional, así que lo puse al final). Esta parte es un poco más seria y para tener recomendaciones de verdad, así que si llegaste hasta acá, no esta de más leerla. 

  1. Sacar pasaje con unos 3 meses de anticipación puede estar bien para conseguir una buena tarifa, y saber dentro de todo que vas a seguir vivo. Si lo sacás con 10 meses de anticipación, capaz que hasta tenés un hijo antes y todo. Si es temporada baja o media mucho mejor, las altas son un quilombo de demanda, son caras, y no están buenas.
  2. Armar itinerario tentativo de viaje, poniendo hincapié en el principio y en el final, todo lo del medio puede cambiar. Si me preguntan a mí, si pueden hacer que el aéreo sea solo el del principio y el final mejor. Si meten un aéreo en el medio dividir el viaje mentalmente con los aéreos, que son los más difíciles de cambiar.
  3. Tener una ciudad como “base de operaciones” donde poder ir y volver, donde puedas sentirte cómodo, como tu casa, y donde puedas dejar parte de tu equipaje para mini viajes.
  4. Tener una idea base del plan de viaje, pero no respetarlo si no es imprescindible.
  5. A menos que hagas couchsurfing o vayas de amigos o te den alojamiento gratis, dividí la plata en 3;  Transporte y regalos 2. Comidas 3. Alojamiento.
  6. Ahora que todo cabe en un teléfono inteligente, tratá de meter todo lo que necesites ahí, y date el lujo de algún chiche más (netbook, tablet, cámara de fotos, go pro), pero tampoco te vayas con todos los bártulos porque sino es un quilombo.
  7. ROPA. Mi recomendación para todo viaje: 10/15 remeras, 1 o 2 camisas, 6/7/8 boxers, 2 largos, 3 cortos, 3 abrigos, 6 pares de media, unas zapas, unas havaianas, (opcional unas zapas/zapato para viajar decente), y una toalla. Eso es todo. 
  8. 2 mochilas; una grande, una pequeña, que le llamo “de combate”. En la grande meter todo lo que sea ropa y cosas que si las perdés, no pasa nada. Ahí va a ir un 5 % de tu patrimonio viajero, por lo menos en el viaje en avión. Después del viaje en avión pasas algunas cosas a la mochila grande. En la mochila de combate meter lo importante, y lo que vas a usar en el viaje en avión. Supongamos que será el 45 de tus valores. En esta mochila puede ir un libro, una revista, la cámara si llevas, el botiquín, y el travel book, o libreta de anotaciones. Todo lo demás, a gusta. Por último,  tener consigo mismo (en billeta o esos guardavalores de tela que van al cuerpo) lo fundamental, es decir, por tirar un valor, el 50 % de tus valores (billetera, pasaporte, dinero en efectivo y tarjetas.
07b1dbfebf7237b625ebd254d1b3d2b3

En el viaje en si

  1. Lo primero que será conveniente es tener lo indispensable para llegar al primer hospedaje, y a partir de ahí rejalarse un poco. Lo mejor siempre es contar con plata en efectivo (dólares o euros o la moneda local) por si alguna tarjeta de crédito o débito falla.
  2. Si se logra llegar al Aeropuerto de día muchísimo mejor. En casi todos los Aeropuertos va a haber una forma un poco más económica que un taxi para llegar a destino
  3. A partir de acá uno puede hacer lo que se le cante la regalada gana, pero ciertas cosas a veces sirven para tener en cuenta. El primer consejo que sirve es tratar de relajarse un poco y descansar. El cuerpo después de un viaje sufre un stress inconsciente (y conciente), y no está mal reponer energías.
  4. Si el destino es Europa, y no estás con ningún amigo del lugar ni conocido de couchsurfing, no estaría mal hacer un walking tour gratuito por la ciudad.
  5. Dependiendo el destino, creo que por lo general entre 3 y 4 días en cada lugar que quisiéramos visitar esta bien. Si el viaje es intenso y las distancias son cortas, 2 días en cada lugar puede estar bien. Por el contrario, si los viajes son muy largos, alargar la estadía a 3, 4, o 5 días no estaría mal. Por lo general además uno tiene una ciudad predilecta, y quiere estar más.
  6. En destino, darse un permitido, un lujo (aplica para un viaje y para la vida).
  7. Particularmente para mí, caminar las calles me parece la mejor forma de conocer el lugar. Si es bien ciudad, el metro es una excelente forma de moverse, si es más pueblo, el bondi es la mejor opción.
  8. Los lugares públicos como plazas, eventos sociales, o situaciones cotidianas son una muy buena opción para entender un poco el quehacer cotidiano del lugar donde vamos.

Hasta acá llegué con los consejos, espero que les hayan servido. Cualquier cosa escribanmé para hacer esta guía más graciosa y más rica. De seguro tienen más técnicas de levante en viaje, y más tips para ahorrar, y más de todo esto que puse. 

6 Comentarios

  1. Lo del taxi es relativo. En México te tomas un taxi colectivo por 10 pesos mexicanos (0,6 dolares) y los micros, que son combis chiquitas en la que entran las personas de la estatura de hobbit, cuestan 6 pesos.
    Está bien ahorrar (yo soy un viajero super gasolero, vivir con 3 dólares por día en MX y centroamerica y con 5 euros por día en Europa (así, por 3 años)) pero tampoco la pavada de andar comiendo arroz pelado antes del viaje
    ¿Y qué pasa si en vez de preocuparnos por el gasto nos preocupamos por generar más?
    Buen articulo, abrazo!

    Me gusta

    1. Justamente, la idea es tener criterio para decidir que hacer en los viajes, entre ellos con los viajes. En Argentina, tomar un taxi desde Ezeiza al centro porteño cuesta 630 pesos (43 dolares), en comparación de tomarse un bus, que te va a llevar a casi el mismo destino por 7,50 pesos (50 centavos de dolar, es decir casi 100 veces menos (Leíste bien, CIEN veces menos) , o un tienda León (combi), que cuesta 150 pesos (10 dolares). Si son personas que vienen al país por primera vez, recomiendo la tercer opción,. No siempre habrá guías que te digan lo que está bien hacer, por eso creo que esta podría llamarse una «anti guía», un poco relativizando los consejos.
      Lo de generar más no se bien a que te referís, pero si, es verdad que la plata debe ser lo de menos, siempre hay muchas formas de viajar, y cada uno es libre de elegir como lo hace.

      Me gusta

  2. Pingback: Viajero

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.