7 libros esenciales de la literatura argentina

Hace un tiempito me puse en la hipotética cuestión de preguntarme que le contestaría a un extranjero que llega a Buenos Aires, va a una librería (El Ateneo Grand Splendid sobre la Avenida Santa Fe, por suponer), y se quiere llevar un buen compilado de lo que es la literatura argentina.

Bonus:  Tocá acá si querés ver una lista extensiva de los 100 mejores libros del mundo. 

Podría poner a googlear “Los mejores libros argentinos”, o “libros esenciales argentinos”, pero no;  solo me remití a recordar los 7 autores que más recuerdo, y de cada uno de ellos, los 7 libros más representativos. Acá va mi recomendación para alguien que en pocos libros quiere tener un buen resumen de lo que es la literatura argentina. Los primeros dos son obvios, no podría poner otros autores. Los demás supongo que corresponden más a gustos personales, algunos muy personales seguro. Espero coincidan.  Como pequeño regalo, les puse otro libro del mismo autor por si ya leyeron ese que puse pero se quedaron con ganas de más). 

Rayuela, Julio Cortazar (En su defecto Los Premios, si les resulta demasiado obvio este libro)

Rayuela

Rayuela es un juego de niños en donde se debe ir desde la tierra hasta el cielo atravesando espacios dibujados con números en el piso (generalmente con tiza).   Es una novela fascinante, rara por demás, de múltiples lecturas, con fragmentos en francés, con una historia de amor entre Horacio y La maga, y con un montón de motivos para recordarla. Leyendo el libro uno se puede enamorar de la simpleza de la maga, puede sentir el sonido del tocadiscos en algunas charlas perfectamente descriptas, y puede viajar de Buenos Aires a París solo con la lectura. Una joya imperdible de lectura obligatoria.

El Aleph, Jorge Luis Borges (En su defecto Ficciones, si les resulta demasiado obvio este libro)

El Aleph

Muchos coinciden en decir que Borges sea posiblemente el mejor escritor de Argentina. Independientemente de su ideología política, este escritor era un genio lingüísticamente, y sus cuentos son tan imaginativos, como rebuscados y perfectos. Les aclaro de antemano de que leer a Borges no es tarea sencilla y muchas veces nos vamos a sentir encerrados en un laberinto de no saber de qué está hablando, pero que una vez metido en su universo, la sensación de entrar en un mundo paralelo es fascinante. Pocos libros despiertan más la imaginación como estos.

Bonus:  Acá te dejo una lista de libros de viajes

Sobre héroes y tumbas, Ernesto Sábato (En su defecto El tunel, si les resulta demasiado obvio este libro)

Sábato era un tipo que me inspiraba ternura y admiración. Tenía una casita en Santos lugares y vivió ahí hasta sus últimos días. El libro es realmente otra joya, y además está ambientado en una época de Buenos Aires, y transcurre en Parque Lezama, ahí en el barrio de San Telmo. Fue considerada la mejor novela argentina del siglo XX. Contiene escenas escritas que uno se las puede visualizar muy fácilmente. Me gusta cuando puedo leer algo y casi que puedo ver lo que leo de lo bien que esta expresado. Esto me pasó con esta novela. Y además contiene casi un libro aparte, que es el “Informe sobre ciegos”, un apartado del libro totalmente original.

“Siempre es levemente siniestro volver a los lugares que han sido testigos de un instante de perfección”

Ernesto Sábato
Sabato y Borges


Los siete locos, Roberto Arlt (en su defecto El juguete rabioso, si les resulta demasiado obvio este libro)

los 7 locos

Me gusta los 7 locos porque trancurre en el sur del Conurbano, no recuerdo bien si era por Banfield, por Temperley o por Adrogue. Tiene personajes que son realmente locos, empezando por su protagonista, Remo Erdosaín, un tipo sin plata que quiere armar una sociedad secreta para hacer la revolución social. Totalmente fascinante. El tipo tiene un invento que piensa que es un éxito, pero nunca lo puede llevar a cabo.  Lo lindo es que la novela no solo es muy cómica, sino que por momentos inspira un dejo de melancolía argenta, tanguera casi, y unos pensamientos existencialistas. Otro de los locos, el rufián melancólico, nos muestro un poco de esto de lo que les hablo.

Boquitas pintadas, Manuel Puig (En su defecto Pubis angelical, si les resulta demasiado obvio este libro)

boquitaspintadas

Otro libro que le tomé mucho cariño. Son historias de amor y desamor entre el protagonista y tres mujeres, pero contado de tal manera que uno se termina encariñando con todos los personajes, y entendiendo la postura de todos a la vez. Es la vida misma. Una novela con contenido político, bien peronista. La leí hace mucho y la verdad no recuerdo todo bien, pero recuerdo que me había gustado muchísimo. No por nada hay un aula en Filosofía y letras que tiene el nombre de “Boquitas pintadas”.

Las nubes, José Saer (En su defecto La grande, si les resulta demasiado obvio este libro)

Argentinian Writer Juan Jose Saer

Saer era de Santa Fé, y describe de manera magistral todo el entorno de la Pampa húmeda. En este caso es una novela casi histórica, porque habla de la época donde todavía no existían los buenos Caminos, y para ir de Buenos Aires hasta Santa Fé se podía tardar semanas. El argumento es bien simple; un joven psiquiatra debe trasladar 5 locos desde Santa Fe a Buenos Aires. Junto a el van muchísimas personas, entre ellos soldados, gauchos y prostitutas. Además, estaba el fantasma de los indios de las pampas, así que transcurren todo tipo de historias. Un cuento con aventuras, pero también con diálogos entrañables. También lo leí hace mucho, pero recuerdo que me había gustado mucho la primera parte, así que es garantía de que no se van a decepcionar.

Esperándolo a Tito, Eduardo Sacheri (En su defecto “Te conozco Mendizabal” si les resulta demasiado obvio este libro)

Esperandolo a Tito

Este último autor no es un novelista convencional, sino que es un profesor de historia que se convirtió el escritor de cuentos más que nada futboleros, y que se consagró con una novela que se convirtió en película y luego ganó un Oscar.  Esperandolo a Tito es un compilado de cuentos que contiene, entre otros “Me van a tener que disculpar”, un escrito que explica bien a las claras la admiración e idolatría que sienten muchos argentinos para con Diego Armando Maradona. Además, el cuento que le da nombre al libro, también es una joya que representa los valores en el futbol. Sobre un futbolista consagrado en Italia que quiere volver a su barrio para jugar su partido más importante frente al rival de barrio de siempre, son sus amigos de barrio de siempre.

Les dejo el cuento “Me van a tener que disculpar” relatado por el gran Alejandro Apo.

Anuncio publicitario

5 Comentarios

  1. Pingback: 100 Libros
  2. Pingback: Rutas y libros

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.