La cuestión indígena en Argentina

Escribo esto con el objetivo de entender lo que está pasando en Argentina con las comunidades indígenas y la propiedad de las tierras, una discusión que lejos de estar zanjada, está más vigente que nunca.  Lo primero que tenemos que entender, es que esto es un problema histórico-geo- territorial- cultural- político y económico. No basta entrar por una temática para entender el problema. Hay que entenderlo en toda su dimensión sino nos vamos a perder una parte.

Campesino, cuando tenga la tierra
Sucederá en el mundo el corazón de mi mundo
Desde atrás de todo el olvido secaré con mis lágrimas
Todo el horror de la lástima y por fin te veré,
Campesino, campesino, campesino, campesino,
Dueño de mirar la noche en que nos acostamos para hacer los hijos,
Campesino, cuando tenga la tierra
Le pondré la luna en el bolsillo y saldré a pasear
Con los árboles y el silencio
Y los hombres y las mujeres conmigo

“Cuando tenga la tierra”,

Angel Ariel Petrocelli / Daniel Cancio Toro

 Cuando vamos a las Cataratas del Iguazú y nos cruzamos con un grupito de chicos en la calle vendiendo artesanías, tenemos que entender que esos chicos, seguramente guaraníes, pertenecen a grupos indígenas y que su cultura es mucho, muchísimo más antecesora que la República Argentina. Lo mismo cuando vamos a la Quebrada de Humahuaca y vemos a los kollas, o cuando vamos a los valles calchaquíes y vemos a los diaguitas, o cuando vamos al bañado de la estrella y vemos a los Tobas (Quom) y wichis, o cuando vamos a Bariloche y vemos a los mapuches. Todos ellos ya tenían su propia tierra, su propia nación, su propia cultura y  su propia lengua antes de ser adoptados como argentinos. 

Toba dueño como antes del bagre y la miel 
Cazador de las charatas, la onza, el tatu 
Toba rey de yararas, guazupu y aguaras 
El gualamba ya es mio otra vez 
Otra vez, otra vez . . .

Dueño antiguo de las flechas

Por eso antes que nada hay que ponerse en el lugar de esos pueblos para entender todo reclamo que hacen.  Antes que nada, sepamos que primero liquidaron a su población, y después los invitaron a unirse en nombre de Argentina. No parece muy justo.

DSC00373

Como viajero, pienso que la primera característica que debería tener todo aquel que viaja, es comprometerse en algún punto con lo que conoce. Porque si no uno solo es un mero turista fotografiador de cuanta cosa. Mucho más si a donde viajamos se relaciona con lo que somos, es decir, el país en el que nos toca vivir.

Si el tema te interesa, y querés saber más sobre otros pueblos indígenas en el mundo, te recomiendo esta página, Survival Internacional, que trata de ayudar y crear conciencia sobre los derechos indígenas en el mundo. 

Para entender un poco sobre los asuntos indígenas, siempre hay que empezar leyendo para tener una base (muy básica, aunque sea), principalmente de historia y de geografía.  Y Ahí caemos en la cuenta que la colonización consistió en ir matando a todos los nativos hasta que queden más europeos que americanos (de ahí el hecho que los europeos se asombren de lo parecido que somos a ellos. Es que liquidaron a todos los que había acá, por eso), y que ese mismo proceso continúa hasta nuestros días.

Me acosa el carapálida norteño por el sur
el este y el oeste, por cada latitud 
Me acosa el cara pálida que ha dividido el sol 
En hora de metralla y hora de dolor 
La tierra me quiere arrebatar 
El agua me quiere arrebatar 
El aire me quiere arrebatar 
Y sólo fuego, y sólo fuego voy a dar 
Yo soy mi tierra, mi agua, mi aire, mi fuego

“Me acosa el carapalida”

Silvio Rodriguez.

La propia Constitución Nacional,  a partir de 1994 ordena en su artículo 75º inciso 17: “Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan (…)”.

Todo eso, se cumple a medias. O menos.

El estado, para garantizar la ley, había creado el INAI, el Instituto Nacional de asuntos indígenas, para hacer el relevamiento catastral de las comunidades indígenas, y la entrega de esos terrenos. Desde el 2006 hasta hoy hay comunidades en terrenos en litigio, y con órdenes de desalojo suspendidas momentáneamente. Pero por diferentes motivos este trabajo y la resolución de esos conflictos todavía no se terminaron de redimir, y por lo que se ve, la solución no parece estar en el corto plazo. 

El conflicto territorial todavía está muy lejos de resolverse. Según esta página de Anmistía Internacional, estos son los conflictos territoriales actuales;   Hay más de 200 conflictos territoriales con comunidades indígenas sin resolver aún. Acá tienen otro artículo que habla sobre el tema

Comunidades

Para ser más precisos y saber de cuanta población estamos hablando, el INDEC hizo un relevamiento en su último censo y podemos tener cifras de esto. El INDEC, a través de la ECPI, estima que hay 600.329 personas que se reconocen pertenecientes y/o descendientes en primera generación de pueblos indígenas (población indígena). Estas personas forman parte de una gran diversidad de pueblos indígenas y están distribuidas en todas las provincias del país.

Población por pueblo:

Los pueblos con mayor población a nivel nacional en orden descendente son: el pueblo Mapuche con 113.680, el pueblo Kolla con 70.505 y el pueblo Toba con 69.452 habitantes. En cuanto a los de menor población, se encuentran los pueblos Quechua con 561, los Chulupí con 553, los Sanavirón con 528, los Tapiete con 484 y por último, el pueblo Maimará con 178 habitantes.

Imagen 025.jpg

Al analizar el lugar donde habitan actualmente los pueblos indígenas, se puede ver que en su mayoría se encuentran en  la Región Noroeste (NOA) con 13  pueblos:  Atacama,  Ava Guaraní,  Chorote,  Chulupí, Diaguita/Diaguita Calchaquí, Kolla, Omaguaca, Wichí, Quechua, Tapiete, Chané y Maimará, concentrados en las provincias de Salta y Jujuy; siguiendo la Región Noreste Litoral (NEA-Litoral) con 6 pueblos (Chulupí, Mbya Guaraní, Mocoví, Pilagá, Toba y Wichí) concentrados en las provincias de Chaco, Formosa y Santa Fé; la Región Patagonia, con 4 pueblos (Tehuelche, Ona, Rankulche y Mapuche) concentrados en las provincias de  Chubut,  Santa  Cruz  y Tierra  del  Fuego;  y  la  Región  Centro,  con  5  pueblos (Guaraní, Comechingón, Huarpe, Sanavirón y Tupí Guaraní) concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires.

Lengua Indígena

Respecto a la población que habla y/o entiende lengua indígena dentro o fuera de las comunidades, se puede observar que las lenguas Pilagá (88,3%), Wichí (84,9 %) y Chorote (77,2%) son las de mayor conocimiento por parte de la población, mientras que las lenguas menos habladas y/o entendidas, son Huarpe (4,1%), Rankulche (4,8%), Diaguita/Diaguita calchaquí (5,8%) y Tehuelche (9,8%).

Lo que surge en la encuesta en relación al grado del conocimiento de las lenguas indígenas es que éste no se relaciona con la cantidad de población que tiene cada comunidad. Es decir, que las comunidades con mayor población no necesariamente son las que más dominio de la lengua poseen.

Violencia y RAM

Pueden existir grupos radicalizados dentro de las comunidades indígenas, como lo puede llegar a ser la RAM (Resistencia Ancestral Mapuche). Por una parte, hay que decir que esa pequeña porción no representa a todos los indígenas, por lo que no hay que generalizar. Sino podríamos decir en Buenos Aires son todos ladrones porque siempre veo por tele que hay muchos robos en el conurbano.

Y a pesar de que no justifico la violencia en ninguno de los dos bandos, el accionar de violencia con el que Gendarmería (y el grupo albatros) reprime a esos grupos, muchas veces es mucho mayor que la forma que se debería actuar. Matar a alguien por la espalda por estar tirando piedras no es una batalla de igual a igual. ¿Mejor usar el grupo Albatros para combatir el Narcotráfico, no parece una batalla más lógica?

Intentando obtener algunas conclusiones.

La población indígena en Argentina fue sistemáticamente negada y excluida a lo largo de la historia del país. Por la usurpación de sus territorios a partir del siglo XIX y el despojo de sus tierras y recursos, los indígenas fueron condenados a vivir en situaciones de extrema pobreza, lo que derivó en otras formas de exclusión social.  El conflicto cultural es inevitable, y si se mezcla con problemas territoriales es aún más difícil.  Solucionar estas diferencias es un desafío que le corresponde al estado, y lo primero que se debe tener es el reconocimiento de estos grupos, y lo segundo es la armonización de las posibles diferencias territoriales y culturales entre las comunidades indígenas y la parte en cuestión. Las formas de actuar a veces dejan en claro el accionar del estado nacional. Y en la actualidad, la forma que tiene el estado de solucionar estos conflictos es matando al que represente un problema. Rafita fue una víctima de todo esto. Y el Estado Nacional es el responsable. 

Anuncio publicitario

2 Comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.