¿Que tiene Brasil para tener los mejores surfers del mundo?

Un viaje a Brasil para entender porque los surfistas brasileros están en la Elite del surf mundial. El secreto seguramente es en la cultura del surf en Brasil.

Hace poco anduve de viaje por Itamambuca, en el Estado de Sao Paulo, y quise no solo disfrutar las playas sino también entender por qué estos pueblos costeros son la cuna de los mejores surfistas del mundo en la actualidad. Una mezcla de hambre de triunfo y la búsqueda de una salida de la pobreza y la exclusión social son algunas de las patas de este fenómeno.  Sigan leyendo y les cuento un poco más.

No se surfear. Pero me considero un buen observador. Me gusta mucho la cultura playera, mirar el mar por horas, por eso me gusta tanto volver a Brasil una y otra vez. Y cada vez me fui enganchando más con la cultura surfer, y me enteré que desde hace unos cuantos años Brasil está pasando por un momento soñado en cuanto al surf. Los medios lo apodaron “La tormenta brasileña” (Brazilian Storm). Esa tormenta es liderada por la super estrella Gabriel Medina(Sao Sebastian, Sao Paulo), quien ganó el campeonato de la Liga mundial de surf en 2014, rompiendo el monopolio controlado hasta entonces por Hawái, Estados Unidos y Australia. Al año siguiente fue el turno de otro brasileño, Adriano de Souza (Guarujá, Sao Paulo).  Otro gran surfista es Filipe Toledo, que justamente es de Ubatuba, Sao Paulo, que actualmente está entre los tres mejores del mundo. Y un dato más:  12 de los 44 mejores surfistas del planeta nacieron en el país sudamericano. Asombroso.

Si quieren entrar en clima, copien el enlace de abajo de una pequeña lista de música para sentirse un poco más cerca de las olas. 

 Este increíble momento en los torneos internacionales tiene una relación directa con el estilo de vida en la playa de los brasileros, sumado al hambre de gloria y espíritu de lucha. A pesar de que las costas de Brasil no tienen las mismas olas que Hawai o Australia, la cultura del mar y de la tabla está muy instalada en muchísimas playas a lo largo de los 8000 km de costas brasileras y más de 2000 playas de arena. Solo por poner algunos ejemplos, podemos tener excelentes playas para surfear en Florianópolis, el litoral Paulista, Rio de Janeiro, Salvador, Recife, Pipa o Fortaleza. En todos esos lugares es muy común ver a las bicicletas con un caño extra para poner la tabla, o ver autos con tablas de surf en el techo, o ver caminando a alguien en medio de la calle en cuero (sin remera), descalzo con su tabla en el brazo.

Calor. Playas. Olas. Palmeras, ambiente tropical. Todo suma. Por las playas un chico vende acaí na tigela con granola y banana, el alimento ideal para los surfistas para recuperar energías después de estar 2 o 3 horas en el mar y volver al poco tiempo. Una mañana salí a correr bien temprano y vi una chica en bici con su tabla yendo al mar. Después de varias horas pasé por la playa y vi que la chica recién salía del mar son su tabla. Le pregunté cuanto tiempo había estado en el agua y me dijo que lo mismo que todos los días, unas 3 horas. Ser bueno en las olas necesita de tiempo,constancia, esfuerzo y ganas.

Cuando fui a Barra da Lagoa, tomé aulas de surf, y después ahí en Itamambuca, volví a tomar un aula junto a Lucas y Alef.
 Allá en Itamambuca hay toda una comunidad de locos lindos que estan todos los días en las playas de ahí, o en Felix, en Praia Vermelha, en Fazenda o en donde de para surfar olas. 

 El ambiente y las condiciones naturales existentes en Brasil ayudan. Vivir cerca del mar es fundamental, y Brasil cuenta con un litoral gigante. El amor por el deporte que tienen los brasileros se expresa en el futbol principalmente,pero también en muchísimos deportes más como Voley, natación, atletismo y podría nombrar muchos otros más, incluido por supuesto el surf, que el año 2020 será disciplina olímpica en Tokio. Y si tenemos en cuenta de que la población de Brasil es de casi 200 millones de habitantes, tenemos una cantidad de surfistas asegurados. Quizás Indonesia también pueda contar con esas variables de buenas olas/mucha población y temperatura ideal, pero la realidad es que en Indonesia hay excelentes playas de surf, pero no se acerca a la cantidad de pequeñas playas que hay en Brasil.  El calor durante la mayor parte del año en el centro y norte del país también ayudan a practicar un deporte que si o si necesita de meterse en el mar para realizarlo.

 Estoy leyendo un libro sobre la vida de Adriano de Souza, uno de los campeones mundiales de surf de Brasil, y su historia de lucha y sacrificio bien podría ser la de muchos otros chicos de bajos recursos de Brasil que se insertan en el surf para escapar de las drogas y las malas compañías y encuentran en las tablas una salida de la pobreza. Por más que no se llegue a ser un campeón mundial como “mineirinho” como es apodado, hacer surf les puede dar una salida laboral digna a muchos chicos que viven la mayoría del tiempo en las calles en busca de ganarse la vida y divertirse.  Claro está que también el surf es parte de una actividad elitista donde hay que tener recursos económicos para comprarse una buena tabla de surf, para viajar a los mejores lugares con olas y para desarrollarse y tener tiempo para surfear, pero bueno, lo importante es saber que hay surfistas de todas las clases sociales en Brasil, principalmente por el fácil acceso al mar. 

El surf es un deporte que se relaciona mucho con el cuidado del medio ambiente, ya que, sin unas playas en condiciones y limpias, no habría forma de surfear. Por eso la combinación surf, life style, cultura eco-friendly, yoga, bienestar, deportes y vida sana encajan tan bien entre sí.

Las escuelas de surf se multiplican. Lo mismo que las ventas de tablas de surf, y con eso los puestos para reparar las “pranchas”. Los mercados venden productos relacionados a ese mundo, y los puestos de venta del acaí se expanden. Todo el circulo se retroalimenta. Y los argentinos, que solo tenemos a Mar del Plata y las frías playas del surf para correr olas, preferimos mucho más las playas de Brasil para vivir la vida de olas y mar. Ahí en Itamambuca vi muchísimos argentinos que van para allá casi exclusivamente a tener una vida de playas y las de surf, como es el caso de Andrea, la chica de la foto de portada, de Mariano, y de una familia marplatense con una que pasé una mañana muy agradable hablando de la vida en el mar.

La cultura del surf en Brasil no es solo el hecho de meterse en el mar a buscar olas sino un estilo de vida vinculado con el mar, las buenas prácticas, el respeto a la naturaleza  y el cuidado del medio ambiente, algo que guarda estrecha relación con el nuevo mundo que nos toca vivir. Sería muy interesante tomar algo de eso pasar aplicarlo a donde nos toque vivir. 

Les dejo un mapa muy interesante sobre los principales destinos con olas en el mundo, y los 11 principales torneos de la Liga Mundial de Surf. 

Andreita de Mar del Plata

3 Comentarios

    1. Disfrutalo a full!! Al principio es medio frustrante porque cuesta mucho, pero el solo pararse en la tabla por más que sea en una ola de espuma hace que todo valga la pena y quieras seguir intentando. Que tengas buen viaje!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.