Soy gemelo. Tengo a mi hermano con casi el mismo patrón genético que yo. Para los que nunca tuvieron la conversación que yo tuve mil veces con todos los que me preguntan, la diferencia entre los gemelos y los mellizos es que los gemelos se gestan en el mismo óvulo y la misma bolsa. Los mellizos son dos óvulos completamente diferentes, por lo tanto, pueden ser hasta de diferente sexo y todo.
Con los paisajes pasa lo mismo. Hay paisajes que parecen únicos. Pero la realidad es que en algún lugar del mundo, hay otro paisaje que tiene el mismo patrón geológico o geomorfológico que el que es súper conocido.
Voy a hacer un breve recorrido por alguno de los paisajes más famosos, y sus paisajes gemelos un poco menos conocido. El objetivo es entender que no hace falta ir hasta el Cañon del Antílope en Arizona cuando acá cerquita tenemos el Cañon de Talampaya o la Quebrada de las conchas.
Cañones
En geomorfología y geología, un cañón es un accidente geográfico provocado por un río que a través de un proceso de epigénesis excava en terrenos sedimentarios una profunda hendidura de paredes casi verticales. … Cuando el cañón es muy estrecho, apenas algo más de un par de metros, se conoce como cañón de ranura. El Gran Cañón del Colorado y ahí cerca el Cañón del Antílope y hasta Petra son los más vistosos y los más conocidos, pero realmente el noroeste de Argentina (solo por poner un ejemplo de los que conozco) no tiene nada que envidiarles a estas formaciones.
Cenotes
el cenote comienza siendo una cámara subterránea producida por la disolución de la roca caliza por la infiltración del agua de lluvia. Finalmente, conforme la cavidad va aumentando de tamaño, el cenote puede terminar aflorando a la superficie por colapso de la cúpula. Probablemente los cenotes que más conocemos estén en Quintana Roo y la península de Yucatán, en México, pero de también hay este tipo de formaciones en Estados Unidos, en Bahamas, en Sudáfrica y en Croacia.

Cataratas
Las fallas geológicas que provocan el desnivel en el cauce de un río dan lugar a las cataratas. Las más conocidas son la de Iguazú, y las del Niagara y las Victoria falls. Pero a tener muy en cuenta que en esas zonas esos no son los únicos saltos. Solo por nombrar el caso de Argentina, la provincia de Misiones cuenta con cientos de saltos que tal vez no sean de la majestuosidad del Iguazú, pero que les aseguro que pueden tener la misma belleza o más por tratarse de lugares que se pueden contemplar en solitario, algo que en Iguazú es imposible.

Desiertos
Un desierto es un bioma donde las precipitaciones son escasas. Los procesos de erosión son factores de suma importancia en la formación del paisaje desértico. Generalmente este paisaje tiene predominancia de dunas de arena o rocas. Claramente el más conocido es el Desierto del Sahara, pero hay otros desiertos de dunas que no se quedan atrás, como de Desierto de Atacama o el de Gobi o el de Namibia. Igualmente, la realidad es que cuando echamos un vistazo nunca podríamos contemplar toda la dimensión del desierto, por lo que hay muchos otros lugares con dunas de arena en los cuales también podemos sentirnos como en el desierto del Sahara. El camino entre Valizas y cabo Polonio puede ser un ejemplo. O el camino desde Mar azul hasta el faro Querandí en Villa Gesell. O Jericoacoara en Brasil. Y estoy seguro que debe haber muchísimos paisajes como estos en muchos otros lugares.
Oasis
Un oasis es un paraje de un desierto en el cual se pueden encontrar agua y vegetación. Suelen constituir porciones más o menos extensas de terrenos fertilizados por una fuente de agua en medio de los arenales. En estos lugares puede haber pequeños asentamientos habitados, como los de la región del Sahara, la península arábiga o pueblos como los de Pica, en Chile, Ica en Perú o Parras de la Fuente, en México. Además de dar cultivos a los pobladores cercanos, sirven para abastecer a los viajeros y caravanas. Seguramente los más conocidos son los de Egipto, en el medio del Nilo. Pero no se si todos saben que en el sur de Perú está el oasis de Huacachina, un poblado ínfimo con un lago y una vegetación verde que parecen sacados totalmente de contexto.

Cerros de colores
Los cerros de colores están conformados por sedimentos marinos, lacustres y fluviales que fueron depositándose en la zona durante siglos. Para los argentinos, el cerro de los 7 colores en Purmamarca, provincia de Jujuy es el caso más conocido. Pero no tenemos que de tan ingenuos de pensar que ese fenómeno se da solo ahí. Incontables lugares por Salta Jujuy y toda la Cordillera de los Andes tienen ese mismo paisaje. Y también hay muchos otros lugares donde se pueden ver cerros de colores, como en el Parque Natural Danxia en China, y la montaña de los 7 colores cerca Cuzco, Perú.

Montañas
Los cerros, montes o colinas son elevaciones del terreno que son originadas por subducción deformación de la corteza terrestre dando lugar al fallamiento o plegamiento y elevando una parte de la superficie. La montaña más alta y más famosa del mundo es el Everest, y todos quieren ir a caminar o escalar hacia él. Pero si no contamos con tanto presupuesto y estamos por Sudamérica, podemos ir a hacer una caminata a la base del Cerro Aconcagua, que tiene paisajes muy parecidos para lo que sería el primer tramo de ascenso.

Salinas
Una salina es un lugar donde en un principio había un lago o laguna y que al secarse dio paso a una zona con mucho contenido de salitre. Claramente el salar más conocido es el de Uyuni, en Bolivia, el más grande del mundo. Pero en toda la cordillera de los Andes desde bien el sur hasta el norte podemos encontrar paisajes similares. Las Salinas grandes en Jujuy, laguna Brava en La Rioja y el salar de Hombre muerto son tres ejemplos de salares en Argentina. Y de seguro hay muchísimos ejemplos de salares increíbles en todas partes del mundo. Recuerdo un viaje a la Patagonia con el grupo de geografía de mi facultad. Fuimos a la Meseta de Somuncurá y paramos en un salar tan desconocido como mágico. El mundo es gigante y mágico y en cada lugar hay un paisaje para maravillarnos.

Lago
los lagos son una masa permanente de agua que se halla depositada en las depresiones de un terreno. La formación de un lago se produce a partir de fallas geológicas que generan la depresión del terreno. Tenemos a los Alpes suizos como lugar ideal para contemplar lagos y praderas, pero a decir verdad los lagos del sur de Argentina (así como los de Chile a pesar de que los conozco menos) también tienen una belleza muy parecida a los paisajes alpinos, así que, si andan por Sudamérica, les recomiendo pasearse por el sur de Argentina antes de ir a contemplar los Alpes a Europa.

Glaciar
Es una masa grande de hielo que se forma en la parte alta de una montaña y que desciende lentamente por la ladera en forma de lengua. No sé si es que soy argentino o es mi posición egocentrista, pero creo que el Glaciar más conocido posiblemente sea el Perito Moreno, en El Calafate. Pero para ser justos, este tipo de paisajes se forman en muchísimos lagos más, entre ellos Alaska, Noruega, Groenlandia, Noruega y muchos otros lugares más.

Paisajes karsticos
El paisaje kárstico se caracteriza por el tipo de formación que se crean por la meteorización de determinadas rocas, como la caliza o la dolomía. Estas rocas están compuestas por minerales solubles al agua, lo que ha hecho que el paso de los años haya creado formaciones únicas.
Auroras boreales y australes
La aurora boreal es un fenómeno natural que sucede cuando las partículas solares chocan con el campo magnético de nuestro planeta. Este fenómeno boreal ocurre en el Polo norte. Pero en el sur, ocurre un fenómeno similar, solo que se lo conoce con el nombre de Aurora Austral. Si bien son más conocidas y más fácil de ver las auroras boreales, las hermanas auroras australes también son igual de mágicas, solo que son más difíciles de contemplar.

Playas
De las playas prefiero no hablar porque ya hice varios post dedicados a las mejores playas del mundo, así que pueden mirar ahí este tipo de paisaje.

Y así la lista puede continuar indefinidamente. Si lo que queremos es disfrutar de un tipo de paisaje, primero vayamos al que tenemos cerquita y de paso colaboramos con el turismo del interior de tu propio país. Solo por poner un último ejemplo, la provincia de Corrientes tiene unos paisajes de sabanas que son de ensueño. Los esteros del Iberá tienen una biodiversidad gigante. Cuando iba rumbo a la laguna Carlos Pellegrini y veía toda la pradera frente a mis ojos, casi que me sentía haciendo un safari por África. Se que nos faltan las jirafas y los leones y las cebras y todo eso, pero quien nos dice, algún día podríamos ver un puma o un jaguar acechando a un ciervo de los pantanos o algo así.
