
Una excelente forma de motivación para correr puede ser a través de los libros. Algunos son de los mejores escritores del momento (Murakami), otros son de los mejores corredores del momento (Jornet) y de la historia (Jurek), y otros son de deportistas semi amateurs que buscan enseñarnos del arte de correr.
A pesar de que no estaba interiorizado en la temática de libros sobre deportes, hace unos años comencé a leer algunos para entender un poco mejor sobre el arte de correr y por suerte me encontré con un tipo de literatura que además de que me enseñó mucho, me sirvió para mis carreras y también para aprender sobre nuevas culturas, hábitos de alimentación y modos de comprender la vida.
Les quiero recomendar estos 7 libros que de alguna forma les van a dar ganas de terminar de leer, ponerse una zapatillas y salir a correr.
Nacidos para correr (Christopher McDougall)
Probablemente sea la biblia de la bibliografía runner. Este libro parte de una experiencia personal del escritor por querer mejorar tu manera de correr, y se adentra en el mundo de los tarahumaras para entender el secreto de estos corredores. En el medio hay historias disparatas de grandes corredores, investigaciones científicas y mucha información que hará que no quieras dejar de leerlo. Sencillamente este libro lo considero de lectura obligatoria para entender el mundo del running.
El libro se centra en Barranca de Cobre, México, y cuenta la historia de una carrera histórica organizada por Caballo blanco entre el mejor ultramaratonista de la historia y el mejor corredor tarahumara del momento. Y además tiene tiempo para investigar a través de los bosquimanos en África sobre la anatomía del ser humano para saber si fuimos creados para correr.

Si te gustan los relatos de running quizás te pueda interesar el post sobre La maratón de Buenos Aires en primera persona que escribí.
Correr con los keniatas (Adharanand Finn)
Los keniatas son los mejores corredores del mundo. Este escritor y corredor amateur viajó a Iten, Kenia, para entender el secreto detrás de esta cultura de corredores de larga distancia. Estuvo 6 meses allá y se propuso correr una maratón por lo que tuvo que crear un running team para poder entrenar en grupo. Todas las aventuras de Africa, las dificultades con las que se enfrentó, los hábitos alimentarios de comer ugali, el levantarse a las 4 de la mañana para salir a correr por las montañas antes de que el sol los cocine y el estilo de vida de los corredores africanos están contados de manera magistral en este pequeño manual para entender porque los keniatas son los mejores maratonistas del mundo.

Correr o morir ( Kilian Jornet)
El mejor corredor del mundo de crosscountry en la actualidad es Kilian. Nacido cerca de Barcelona y criado en los Pirineos, este español especializado también en sky running y fue sumando cada año nuevos desafíos, hasta llegar a batir el record de subida al Everest sin ayuda de tuvo de oxigeno, y no contento con eso volver a subirlo a las pocas semanas marcando un nuevo record. Es fascinante poder leer a una persona que casi no conoce de límites y que lo transmite a la perfección a través de las páginas. Y eso contagia. Otro libro de lectura obligatoria.

De que hablo cuando hablo de correr (Haruki Murakami)
Murakami es conocido por sus libros que se convirtieron en best sellers, entre ellos Tokio Blues y Cronica del pájaro que da cuerda al mundo. Pero no todos conocen su faceta runner, algo que cuenta en este pequeño libro que se escurre como agua por la manera tan llevadera e ilustrativa de contarlo. Básicamente cuenta que después de años como dueño de un bar de Jazz y cuando decidió abocarse a su trabajo como escritor, tuvo que empezar a correr para contrarrestar y complementar sus horas dedicadas a la literatura.

La senda del corredor (Adharanand Finn)
Después del éxito de correr con los keniatas Finn puso sus ojos en los monjes maratonianos japoneses que corrían mil maratones en mil días para alcanzar la iluminación espiritual . Allá comenzó su análisis sobre los runners japoneses para entender su cultura de corredores y junto a eso también se interiorizó por el “Ekiden”, una carrera muy conocida en Japón basada en correr una gran distancia en postas de varios corredores.
Correr, comer, vivir (Scott Jurek)
Este fue el último libro de running que leí. Scott Jurek es conocido por ser uno (sino el mejor) de los grandes ultramaratonistas de la historia. Fue inclinándose hace una alimentación saludable, al punto de convertirse al veganismo y abogar por una alimentación sin carnes. Su libro cuenta un poco su vida, sus comienzos, las luchas diarias por las que tuvo que pasar al tener a su mamá con esclerosis múltiple y a un papa muy duro. El libro es toda una enseñanza de vida y superación personal. Y además viene con un montón de recetas veganas para hacer comidas saludables y nutritivas.

Aprender a correr (Santiago García)
Santiago García es un periodista argentino que fue incursionando en el running y se fue interiorizando y apasionando cada día más hasta que decidió escribir libros contando todo ese mundo. Este es uno de los 4 libros que sacó, y cuenta desde aspectos básicos para un corredor que está empezando, hasta experiencias y consejos en ultra trail de alta complejidad. Un material muy útil para todo runner argentino que desee leer sobre alguna de las mejores carreras de trail de Argentina.

Si alguien tiene intenciones de proponerse un gran desafío, leer un libro de estos le servirá de excelente motivación para lograr sus objetivos. Yo espero muy pronto correr mi primer maratón, y a pesar de que me muero de intriga por saber como lo voy a afrontar, siento que estos libros me dieron toda la fuerza necesaria para poder atravesar la tormenta.

Si hay algo que aprendí de todos estos libros y los kilómetros corridos, es que correr libera la mente, te conecta con el medio ambiente, te acerca a su esencia, y te mejora tu vida. No es que quiera hacer un spoiler de los libros, pero el secreto de correr es hacerlo con una sonrisa en la cara. Si corres siendo feliz nadie podrá detenerte.

Excelente post! Gracias
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Guille!
Me gustaMe gusta