Las malditas redes sociales

Las redes sociales nos queman la cabeza. Pero a la vez no podríamos vivir sin ellas. Son los males necesarios de esta época. Nos aíslan a pesar de que pensemos que nos juntan. Nos deprimen a pesar de que pensemos que nos alegran. Nos mienten a pesar de que pensemos que nos informan. Nos trastornan a pesar de que pensemos que nos ayudan. Y a pesar de todo eso, nos cuesta muchísimo eliminar aplicaciones del celular, ese aparatito que se convirió en el enemigo público número uno de nosotros mismos. Bienvenido 2020, te estábamos esperando. Black mirrow creo que se quedó corto con sus capítulos.

¿si no pagamos estas cosas, cómo es una industria multimillonaria? Y la respuesta es que si usted no compra el producto, entonces usted es el producto. 

Documental «El dilema de las redes sociales»

Las redes sociales son adictivas como una droga y cada vez nos generan más dependencia de ellas a pesar de que no las necesitamos.  Tener o no seguidores es motivo de angustias y depresiones. Acá les hago un repaso de las principales causantes de nuestros ciclotímicos estados de ánimo mirando esa pantallita oscura a las 4 de la mañana. 

Y al final de cada red, les daré un mini veredicto de lo que pienso de ellas.

Existen 2 mil millones de usuarios de redes sociales

Photo by fauxels on Pexels.com
Imagen extraida de Pinterest

Facebook

Red social pionera, la más polular aunque en retroceso, pero a la vez la dueña de las redes sociales más potentes del momento; Whatsapp e Instagram.  Los adolescentes ya casi no la usan y los algoritmos nos pueden hundir en el anonimato si ven que no vende lo que mostramos.  Los likes generaron muchas discusiones y a pesar de que ahora agregaron estados de animos para reaccionar a las publicaciones, ya cada vez se usa menos de referencia.  Hace poco agregó stories como Instagram, pero a menos que de un cambio rotundo, irá quedando como una red social secundaria. 

Los grupos de Facebook fueron furor en algún momento (y fue motivo de muchos reencuentros de compañeros de secundaria y primaria por ejemplo).Fue normal tener 500 “amigos” de Facebook, pero ya después se confundían con seguidores y desconocidos. Igualmente ver publicaciones de 500 o miles de personas se tornaba imposible, por eso el algoritmo famoso hace que por lo general solo veas cosas de los 10 o 15 contactos más frecuentes. Es una red que las abuelas y las madres aprendieron a usar, por eso ya los hijos y los nietos emigraron a otras más modernas.

 El Messenger de Facebook es una aplicación que sirve para chatear con tus contactos, por lo que yo las consideraría como una sola aplicación.

Veredicto: Si no fuera por la red de contactos que perdería, sería la primera de la que me iría. Una red social secundaria por estos momentos.

Photo by Kaboompics .com on Pexels.com

Youtube

Una plataforma que antes era solo para ver videos y cada vez se convierte más en una red social. Los que saben dicen que es la red que mejor sirve para hacer dinero con el empredimiento a través de la monetización de su canal (a través de las cantidades de visualizaciones).

Al contrario de lo que pasa en otras redes sociales, suscribirse a un canal o ponerle “me gusta” a un video ayuda mucho al Youtuber para poder lograr mayores visualizaciones y de esa forma monetizar el canal.  Cada vez hay más gente que quiere trabajar de “youtuber” y comienza a trabajar de eso.

Antes era solo para ver videos populares, pero ahora es una de las formas más comunes de escuchar música y las canciones cada vez más dependen de su video para ganar popularidad.  Es normal que muchos videos populares tengas billones de visitas. Y si se “viraliza” algún video, es normal llegar al millón de visualizaciones.

Cada vez hay más nichos específicos para ver videos específicos de algo, asi que si uno busca, de seguro encontrará muchísimos canales dedicados a lo que quiere ver, como fotografía, viajes, básquet, moda, nutrición, running o lo que se les ocurra.

Veredicto: La verdad es que es una de las redes sociales que más utilizo. Ahora en vez de ver cualquier cosa en televisión prefiero ver algo más afin a mi en Youtube (a través del Smart TV).

Imagen extraida de Pinterest

Twiter

Es por lejos la red social que más amor y odio genera. Es la más politizada, donde se generan más debates, siempre estériles porque es muy difícil (imposible diría) poder revertir una opinión solo con un intercambio de twitts. Es una generadora de odios, de grietas, de haters y todo por el simple motivo de descargar furia en algún lugar.  Cada vez hay más trolls (usuarios con identidad desconocida que lo único que hacen es provocar) y predominan las personas infelices y quejosas. Pero a la vez es una de las principales y más rápidas fuentes de información extraoficial y muchas veces es la primera red social que da cuenta de un acontecimiento. Es una red donde predominan personas mayores de 30 años.

Veredicto: Si fuera por salud, elimínala. Pero es un arma de doble filo y a decir verdad, yo es una de las que más utilizo.

Imagen extraida de Pinterest

Instagram

Hasta el 2019 era la red social por excelencia. Veremos este 2020 si sigue su marcado ascenso o es desbancada por otra red social. Tiene mil millones de usuarios activos y la mitad usa la plataforma diariamente.  La edad promedio de esta red es entre 20 y 35 años. Lamentablemente se usa mucho para marketing y para publicitar un producto. Muchísimas publicaciones e historias son en forma de canje para mostrar el producto a través de los influencers, esa nueva generación de personajes que son capaces de llegar a un público específico a través de sus publicaciones personales.  Es la nueva forma de publicidad encubierta.

Es una idea tan simple (mostrar fotos o videos, por lo general del momento) que no se entiende porque debería ser popular. Pero si, lo es. Y mucho.

Hace muy poco eliminó la cantidad de “me gusta” de las publicaciones para no generar tanta dependencia de “ser popular” en las publicaciones. Se cargan 500 millones de historias de Instagram cada día. Y la cifra sigue en aumento sostenido.

Veredicto: Es la gran red social del momento y sigue modificándose para hacerse cada día más atractiva. Pero ojo, porque también es una de las que más genera adicción. Nunca vamos a terminar de ver todas las fotos e historias. Mucho menos si nos ponemos a seguir a muchas personas.

Ilustración de Luis Quiles

LinkedIn

Para los pecados capitales esta red representaría la soberbia, porque es donde ponemos nuestros logros laborales y nos postulamos para futuros trabajos. A juzgar por esta red, todos son excelentes trabajadores aptos casi para manejar una empresa y que rozan la excelencia.  Yo trato de no tener a nadie que no conozca directamente o que haya trabajado conmigo. La usaría para saber en que están trabajando mis amigos o colegas y para que llegado el caso trabajar con alguno de ellos en conjunto por el interés del tema que está trabajando.

Veredicto: No esta demás tenerla. Yo la tengo y la uso de manera muy discreta. Solo un par de minutos, una vez al día.

El 91% de los usuarios accede a los canales sociales a través de sus dispositivos telefónicos

Imagen extraída de Cultura inquieta

Snapchat

La bajé para ver cómo era pero solo intercambié mensajes con mi novia. Creo que soy un poco grande para usarla (tengo 40).  Fue la primera en usar filtros y en hacer videos con historias cortas de 10 o 15 segundos. Se puede ser muy creativo, pero a decir verdad ya con las historias de Instagram sería lo mismo.

Veredicto: No es por segregar, pero por salud y para evitar el sobreuso de redes, esta aplicación podría evitarse si sos mayor de 30 años. Si te querés diferenciar y meterte este nicho de los centenialls, adelante con eso.

Acá les dejo un artículo de la fabulosa página de Cultura Inquieta sobre la relación entre los pecados capitales y las redes sociales. Imperdible.

https://culturainquieta.com/es/lifestyle/item/15388-las-redes-sociales-y-los-7-pecados-capitales-cual-es-cual.html

Serie recomendada relacionada a redes sociales numero uno:  BLACK MIRROW

Imagen extraida de Cultura inquieta

Tik Tok

Me pasa lo mismo que SnapChat. Algo me dice que es más una plafaforma para adolescentes o venteañeros.  Es una de las aplicaciones más descargadas del último año. Voy a ser franco, ni siquiera la descargué y casi que no sé cómo se usa, pero por lo que entiendo sirve para hacer videos (¿En lo posible graciosos?).

Veredicto: Lo mismo que Snapchat. A menos que te quieras ver como Mariano Martinez en sus videos de tik tok (véanlos, son imperdibles), es una aplicación que podrías evitar si sos mayor de 30. Si sos un pibe o chica millenial o centenial, adelante, esta red es para ustedes.

Imagen extraida de Cultura inquieta

Whatsapp

Otra aplicación fuerte. La más descagada del 2019. No se si llamarla una red social o si es más un medio de comunicación, pero de seguro es la plataforma más necesitada por todos porque nos permite nada más y nada menos que comunicarnos todo el tiempo. Cada vez va agregando más opciones. Los famosos “grupos de whatsapp” generan odios y amores, pero en términos generales son necesarios. Los insufribles “grupo de mamis”, “grupo de consorcio” o “grupo de trabajo” deben silenciarse inmediatamente si uno no quiere pelearse con su pareja.

Veredicto: Una aplicación sencilla y absolutamente necesaria para comunicarse. De las imprescindibles.

Imagen extraida de Cultura inquieta

Amazon/Mercado libre/PayPal

Estas plataformas sorprenden por su facilidad para adquirir productos que vemos y queremos tener. Si antes (mucho antes) nos dejábamos maravillar por las ofertas del “llame ya, las operadoras están esperando su llamado” de Sprayette o Tevecompras, ahora esas ventas se trasladaron a las computadoras o teléfonos celulares.  Si antes causaba desconfianza, ahora ya se tornó un uso cotidiano. Si antes el problema era la entrega del producto, ahora existe una red de puntos de entrega tan amplio que hasta el posible ir a retirar el producto en la esquina de tu casa. Y con Mercado pago es posible pagar con el teléfono celular hasta en una fería artesanal. Las nuevas formas de pago sorprenden.

No es tanto una red social, pero si una aplicación que puede llegar a generar adicción por la facilidad de uso a través del teléfono inteligente.

Veredicto: Muy útiles, pero a la vez hay que manejarlas con mucho cuidado para tener muy al tanto las compras que hagamos y no caer en ninguna estafa ni compra no deseada.

Serie relacionada a redes sociales Numero dos: YOU

Tinder

Otra red social que no tengo el gusto de conocer por razones obvias (tengo novia antes de que aparezca esta aplicación), pero claramente entiendo de que se trata y se cómo funciona.

Veredicto: yyyy… que se yo…  es la representante de la lujuria entre los pecados capitales. Ustedes deciden cuantas veces van a pecar.

Película relacionada a las redes sociales número uno: Newness

Blogs personales

Esta plataforma esta cada día con menor uso, pero se resiste a desaparecer. Yo tengo este blog hace 7 años y a pesar de que no es muy vista, sirve para mantenerse a flote.

Veredicto: No está muerto quien pelea.

Pinterest

Es la más naif de todas a mi gusto. Es una plataforma principalmente visual y de márketing. El objetivo es buscar imágenes que nos interesen y crear tableros con nuestras imágenes preferidas. Tiene 250 millones de usuarios, una cifra que no es poca cosa. A decir verdad, su uso es más personal y no genera tanta interacción entre usuarios.

Veredicto: La uso y me gusta buscar ideas ahí. A veces uno se pasa bastante tiempo viendo imágenes en la plataforma, pero a decir verdad, me parece de las menos adictivas. No está de más tenerla. Si les sobra espacio en el celu, ponganlá, sino es una red para chusmear directamente cada tanto en la computadora.

Spotify

Red social de música. De las esenciales para mi gusto. Le faltaría más interacción social, pero parece ser que no es el objetivo de la aplicación. Solo se busca poder escuchar música, que no es poco.

Veredicto: Es un mal necesario. Si fuese por mi quisiera volver a las épocas en donde podíamos guardar en MP3 las canciones y escucharlas, pero hay que adaptarse a los cambios.

Netflix

Esta no es una red social, pero tiene que ver con las redes sociales porque también genera un tipo de adicción a través de las pantallas. Ya armaré un post especial sobre esta plataforma que poco a poco se fue adueñando de nuestro tiempo frente a la pantalla de TV y que genera una adicción de la que algunos ni se dan cuenta, inclusive después de ver 6 horas ininterrumpidas de su serie del momento.  Cada vez está en más hogares, y cada vez está en más teléfonos celulares, por eso es muy común estar en el tren o en el colectivo y ver mucha gente hiptonizada mirando fijamente su serie del momento en su Smart phone.

Veredicto: La verdad es que es tentadora porque podemos empezar y continuar viendo las series o películas cuando queremos. El gran probema es no abusar de nuestro tiempo frente a la pantalla. No estaría nada mal poner un máximo (pongamos, de 4 horas) para ver la plataforma al día.

Estos son los 10 argumentos de Lanier para dejar las redes sociales, que corresponden con los 10 capítulos de su libro:

1. Estás perdiendo tu libre albedrío.

2. Renunciar a las redes sociales es la manera más precisa de resistir a la locura de nuestros tiempos.

3. Las redes sociales te están volviendo un idiota.

4. Las redes sociales están minando la verdad.

5. Las redes sociales están haciendo que lo que dices no importe.

6. Las redes sociales están destruyendo tu capacidad de empatía.

7. Las redes sociales te están haciendo infeliz.

8. Las redes sociales no quieren que tengas dignidad económica.

9. Las redes sociales están haciendo que la política sea imposible.

10. Las redes sociales odian tu alma.

(Fuente: Cultura inquieta. 10 razones por los que abondonar las redes sociales) https://culturainquieta.com/es/inspiring/item/14456-10-razones-por-los-que-abandonar-las-redes-sociales-segun-el-pionero-de-internet-jaron-lanier.html

¿Necesitas más motivos para estar alerta de las redes sociales? Mirá este documental en Netflix.

Anuncio publicitario

2 Comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.