Demasiada información

Descansá un poco. Son demasiados datos y es muy probable que mucha de esa información no solo no te sirva, sino que además sea falsa. Además, es tanto lo que hay para ver, que cuando lo terminemos de ver es probable que ya no nos sirva y que solo hayamos perdido el tiempo.

No intentemos ganarle a los algoritmos. Creo que somos más inteligentes que eso. Podemos pensar lateralmente. Vayamos por otro camino.

Sobredosis de información (no creo poder resistir)

 Tenemos acceso a mucha información y es imposible de abarcarla y analizarla porque se está multiplicando a cada segundo. En el minuto que tardaste en leer estas palabras ya se crearon 570 nuevos sitios web. Además, en ese minuto también se subieron más de 400 horas de videos en Youtube, se mandaron 481 mil tweets y unos 38 millones de mensajes por whatsapp o similares.  Imposible procesarlo, ni te esfuerces. Igual no te preocupes, los algoritmos están haciendo un filtro especial para que solo veas una parte del todo.  Y eso que solo estamos hablando del 4 % de la información web, porque el resto está en ese terreno pantanoso y desconocido llamado la Deep web que ni siquiera tenés acceso y te aseguro que no quisieras tenerlo.

 La revolución digital apenas está comenzando. La información se duplica cada dos años y seguirá este ritmo. El 90 % de los datos mundiales ha sido creado en los últimos años.

Estadísticas ridículas y otras no tanto

 Las estadísticas ridículas para todos los deportes están en auge y cada dato parece sorprendernos. No es raro escuchar un relator de futbol diciendo este tipo de datos: “Esta es la primera vez que un jugador proveniente de Santa Fe marca un gol con la pierna izquierda en la cancha de Racing en los primeros quince minutos del partido” Es Histórico!!! (¿?).  Y así miles de informaciones totalmente irrelevantes.

  Antes solo nos interesaba quienes ganaban y quienes perdían en cada deporte. Ahora hay estadísticas de absolutamente todo. Para el scouting de jugadores específicos se realiza un filtro con sus estadísticas y de esa forma se estrecha muchísimo más la búsqueda de un jugador específico; si Los Angeles Lakers estaba buscando un jugador con más de 6 años de experiencia, ganador, con buen porcentaje de libres y de triples, buen defensor y que juegue bien en partidos definitorios bajo presión, hacen el filtro y listo. De ahí que hayan contratado a Danny Green este año. Lo mismo había hecho Miami Heat al contratar a Ray Allen y vaya si les dió buen resultado que gracias a él consiguieron un título de la NBA. Hoy en día es imprescindible y fundamental tener un analista de las estadísticas del equipo para saber qué decisión tomar en los juegos.

Big Data

Hay una masa de información que se está generando y analizando en todo momento. El famoso Big data es el análisis de información a gran escala que se caracteriza por su volumen, velocidad de procesamiento, variedad de información (números, fotos, videos, audios…. Todo!) y veracidad del dato en comparación de los datos manuales que pueden contener muchísimos errores. Usados para el bien, el Big data puede servir para prevenir enfermedades en los pacientes a través de los datos clínicos por ejemplo. Entre las ventajas, se mejora en la toma de decisiones, se conoce mejor el mercado y hay un feedback en tiempo real con los datos. También habrá que tener cuidado para no ser tan dependientes y obsesivos con los datos.

Las estadísticas no sangran

Por más que tengamos unas estadísticas hermosas, prolijas y muy bien elaboradas metodológicamente, también es posible que no sean correctas por algún motivo externo que no hayamos tenido en cuenta, así que tampoco debemos tomar decisiones radicalmente a través de un número si siquiera entender el caso. A mi entender, solo sirven de referencia para tomar una decisión.

Nosotros mismos somos muchísima información

Sin ir más lejos, nosotros mismos generamos un sin número de información en todas nuestras redes sociales, en los chequeos médicos que nos hacemos, en nuestros Smart phones, nuestras Smart bands, nuestras compras con tarjetas de debido, crédito, nuestras interacciones en internet, y muchísimas cosas más. Todos los datos nuestros, los debemos multiplicar por 8 mil millones de personas. Para 2020 se calcula que habrá 30.000.000.000 de dispositivos generando información para colectar ( lease 30 billones).

Big Brother CHINA

En China están llevando la Big data a otro nivel, inclusive superior al Gran hermano que nos podíamos imaginar. Por toda China hay cámaras de reconocimiento facial que están evaluando a los individuos y calificándolos con sus acciones. Si tenés una mala conducta con alguien en algún lugar público las cámaras lo van a captar y posiblemente baje tu calificación. Y si escribís algo en contra del régimen chino probablemente tu calificación baje al punto de que te prohíban comprar un pasaje de avión como castigo por las malas conductas. Increíble pero real.

Lo importante, en síntesis

Podemos tener un sin número de información, pero lo importante será que es lo que hacemos con ella y las decisiones que tomemos. Una buena salida para estos nuevos datos es la Innovación en la generación de productos y servicios, la “Customización” de la publicidad enfocada en un cliente específico, por ejemplo. No es necesario analizar todo. Solo necesitamos esa mínima proporción que nos interese. Eso por ejemplo lo podemos ver con los “datos cachet” (o como se diga) que hace que cuando estés en internet la primer publicidad que veas sea de los últimos productos que hayas buscado en Google.

Datos Basura

Como sabremos, muchísima de la información que se guarda está generada por datos basura que no va a servir para nada. Sin ir más lejos, pensemos en las 1000 fotos que sacamos en nuestras últimas vacaciones con el celular y que guardamos por las dudas en un disco rígido que nunca vamos a volver a revisar.

I am robot

La era de la tecnología y información llegó para quedarse, no vamos a negarlo. Los robots desplazarán a 75 millones de trabajadores en el 2020, pero crearán 133 millones de nuevos trabajos. 10 millones de autos autónomos estarán en la calle en el 2020.  En 2013 Amazon tenía mil robots trabajando en sus almacenes. Hoy tiene 100 mil. El 50 % del trabajo actual es técnicamente automático.

Un último consejo: Tratá de hacer lo mejor, pero no te culpes de nada si fallás. Errar es humano. Tranquilo.

El futuro llego hace rato

Ya lo dijo el famoso video llamado «Did you know?» ; Se están preparando estudiantes para trabajos que todavía no existen. Que usarán tecnología que aún no fue inventada. Para solucionar problemas que aún no sabemos que existen. Estamos frente a un avance innegable de la tecnología que avanza a pasos agigantados y que debemos estar informados de ella si no queremos quedar relegados en la vida moderna de las grandes urbes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.