Amada y odiada Costa Atlántica de Buenos Aires

En el mundo hay muchísimas playas increíbles. En las antípodas de esto, tenemos a nuestras playas argentinas; feas principalmente, de aguas frías, oscuras, con viento. Llenas de gente cuando hacen calor, desérticas cuando hace frío, con malas olas, que no te permiten ni hacer la plancha, ni bucear buscando pescaditos, ni surfear bien. Aun así, por algún extraño motivo, las queremos y seguimos yendo todos los años. Acá están, ellas son, las playas de la Costa Atlántica de Buenos Aires, Argentina.

Rasgos generales de la costa

Desde el sur de la Bahía de Samborombón en San Clemente del Tuyú, hasta El balneario de Pehuen Có casi llegando a Bahía Blanca, toda la panza de Buenos Aires tiene pueblos costeros que, exceptuando a Mar del Plata, solo cobran verdadera vida durante el verano.

Si te gustan los recuerdos de los viajes a la costa, acá escribí algo sobre eso.

En rasgos bien generales los podríamos dividir en 4 grupos.

  • Los balnearios del Partido de la costa son los primeros en aparecer viniendo de Buenos Aires y están a unas 4 horas de la gran ciudad yendo en auto.
  • Después están los partidos de Pinamar y Villa Gesell.
  • Otro gran grupo lo podemos conformar con los partidos de Mar Chiquita, General Pueyrredón (Mar del Plata) y General Alvarado.
  • Por último los partidos de Lobería, Necochea, Tres Arroyos,  Coronel Dorrego, Monte Hermoso y Coronel Rosales.

Tuve la suerte de conocer la mayoría de las playas como para animarme a decir que en líneas generales la tonalidad del agua y el color de la arena es más o menos el mismo en todas las playas de la costa atlántica. Quizás las tonalidades de las playas del norte sean apenas un poquito más oscuras. Lo que varía, claro está, son los tipos de playas con los que nos vamos a encontrar y las diferentes aglomeraciones y características que se fueron formando, siendo algunas de carácter más exclusivo, otras más rusticas y otras más populares.

Las primeras playas

San Clemente del Tuyu, Las Toninas, Santa Teresita, Mar del Tuyú, Costa del Este, La Lucila del Mar, San Bernardo, Mar de Ajó y la última población llamada Nueva Atlántis conforman todo este primer conjunto de playas que se encuentran antes de llegar al Faro de Punta Médanos.   

 En su momento la gran atracción de esta zona era ir a visitar a Mundo Marino, un parque de temática marina que entre otros animales tenían una orca. Pero este circo marino cada vez está peor visto por suerte, por lo que ya no es lo que solía ser.

Las casas de estas playas en su mayoría son de los años 60 y 70 (tienen más de 50 años) por lo que todo el mobiliario es bastante viejo. Se crearon departamentos en la época del auge de esa zona balnearia, hasta que poco a poco fueron surgiendo otros puntos costeros y esta zona fue quedando relegada ediliciamente. En líneas generales son casas y departamentos de clase media, sin tanto lujo y confort. Las playas son pequeñas y en temporada alta son muy concurridas.

Bosques y playa

Pinamar, Ostende, Valeria del Mar, Cariló, Villa Gesell, Mar de las Pampas y Mar Azul conforman el segundo grupo de balnearios caracterizados por mezclar bosques y playas gracias a los grandes procesos de forestación hechos por los primeros intentos de afianzar los médanos y crear infraestructura habitacional. El Faro Querandí marca el Fin de este segundo grupo. Las playas son amplias y con abundantes dunas en la mayoría de estos balnearios.

La historia de estos lugares data de 1870. Son tierras de Don Martín de Alzaga que hereda Felicitas Guerrero y que luego hereda su familia. Para 1908 unos belgas compran esos terrenos y le ponen Oestende, como una ciudad en Bélgica. Además, un sobrino de Guerrero fija los bosques de lo que hoy es Cariló, y un arquitecto (Bunge) realiza la trama urbana de Pinamar con un diseño novedoso y curvo. Con el tiempo la zona se convitió en boscosa y exclusiva, dando lugar a construcciones modernas y muy sofisticadas en medio del bosque, lo que le otorga a Pinamar y Cariló de un atractivo y exclusividad imponente.

Gesell realizó lo mismo que Guerrero. Hizo fijar los médanos a través de la creación de un bosque de pinos, acacias y eucaliptus. Villa Gesell se tornó un pueblo de hippies para mediados de los 70, característica que aún conserva en la actualidad, en tanto que Mar de las Pampas y Mar azul tomaron el mismo camino que Cariló, creando una zona de bosques y mar donde las calles no están asfaltadas y el cuidado del medio ambiente y la forestación del lugar se torna prioritario.

Acá escribí unas reflexiones sobre los guardavidas en la costa atlántica

Acantilados y buenas olas

Más al sur del Faro Querandí comienza el tercer grupo, desde Mar Chiquita, siguiendo por Mar de Cobo, Santa Clara del Mar, Mar del Plata, Chapadmalal, Miramar y Mar del Sur.  En este grupo está la ciudad más popular, más famosa y casi el único poblado que permanece activo durante todo el año; Mar del Plata, cuna del surf argentino, del running, del skate y de muchos deportistas más. Durante el verano la ciudad explota de gente. Sus playas son relativamente cortas y mezcladas con acantilados.

Mar del Plata nació hace 145 años. Peralta Ramos fue el creador, que le vio potencial al lugar no tanto como ciudad balnearia sino como puerto natural para la exportación de granos. Pedro Luro también creyó en la idea del puerto, y al ver como sus obreros se bañaban en el mar surgió la idea de promover la ciudad como turística, al estilo europeo. En 1886 el tren llegaba hasta la ciudad de Mar del Plata promoviendo el turismo. La ciudad fue creciendo, y el resto es historia, hasta convertir a Mar del Plata en la ciudad balnearia más importante de la Costa Atlántica.

Sierra de los Padres y Chapadmalal, el primero sobre las sierras y el segundo sobre el mar, son dos poblaciones cercanas a Mar del Plata de un carácter más exclusivo y con casonas de familias de alto poder adquisitivo.

Acá les dejo otras reflexiones sobre el mar que escribí el año pasado.

La panza de Buenos Aires

Por último, podemos hacer un cuarto y último grupo de balnearios, lo de la “panza” de Buenos Aires, empezando por Nechochea, Los Angeles, San Cayetano, Orense, Claromecó, Reta, Monte Hermoso y Pehuen Có. Sus playas son muy amplias y con abundantes dunas de arena y mata.

La ciudad balnearia más importante de esta zona es Necochea, que resulta ser una de las poblaciones más antiguas de toda la costa atlántica, con casi 150 años. Aunque la actividad turística es importante, la actividad portuaria fue la que posicionó a este pueblo siendo en algún momento el segundo en importancia en Argentina.

 Otros balnearios como Claromecó y Monte Hermoso también son importantes y de gran belleza. Sus playas son muy tranquilas, hay mucha menos gente que en las playas anteriormente mencionadas del norte, y tiene un atractivo que las hace únicas; son de las pocas playas en donde se puede apreciar tanto el amanecer como el atardecer desde el mar, ya que la traza de la línea de costa es casi de este a oeste.

Tanto Necochea como Claromecó tienen ríos que desembocan en el mar y que les otorgan una geografía diferente a otros balnearios de la costa atlántica.

Para los que se quedaron un poco nostálgicos y con ganas de saber un poquito más de estos lugares, les dejo el excepcional documental llamado «Balnearios», donde habla un poco más de todos estos lugares.

Como llegar

BUS: En temporada de verano casi todos los destinos de la costa tienen salidas en bus desde las distintas localidades de Buenos Aires. El precio ronda los 2000 pesos (30 dólares) dependiendo el destino y la comodidad del bus. En temporada baja las frecuencias y los destinos bajan, pero siempre habrá pasajes a los principales puntos como Pinamar, Mar del Plata, San Bernardo o Necochea.

Auto: Saliendo de Buenos Aires en auto la mejor opción es tomar la ruta 2 que es Autovía en todo su recorrido. En Dolores (km 200) hay que doblar para la ruta 63 para las playas del primer y segundo grupo y sino darle todo derecho por la 2 para llegar a Mardel. Para el último grupo (Necochea y cercanías), la mejor opción será la Ruta Nacional N 3.

Carpolling: Conozco varios chicos que utilizaron la aplicación para viajar a la costa y me dijeron que terminaron pagando la mitad o menos de lo que les hubiera salido un pasaje en bus.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.