¿Cómo se relacionan los incendios de Córdoba (Argentina) con el aumento del protagonismo de China a nivel mundial? Simple, China necesita soja para alimentar a sus cerdos y los productores agrícolas cordobeses, que quieren extender la frontera agrícola para poder venderle más soja a los chinos, a veces no saben controlar su propio fuego.
Así es este mundo globalizado. Si quieren un ejemplo mejor, miren como se expandió el Coronavirus en el mundo y si no se convencieron fíjense cuantos productos que tienen en su casa se produjeron en China.
Hoy más que nunca vivimos en un mundo globalizado pero todavía cuesta mucho actuar mancomunadamente entre todo el planeta. Mientras no nos podamos organizar a nivel mundial, será fundamental saber organizarnos a nivel local. No será suficiente, pero aliviará.
Incendios
Incendios en California. Incendios en Australia. Incendios en el Amazonas. Incendios en Córdoba, Argentina y me imagino que hay muchísimos incendios más en todo el mundo. Estos fuegos siempre existieron, pero con el cambio climático y el aumento de las sequías el uso del fuego resulta mucho más difícil de controlar y las consecuencias pueden llegar a ser desastrosas.
En California, Oregón y el estado de Washington, al menos 35 personas han perdido la vida desde principios de agosto, se han denunciado decenas de desaparecidos y se han quemado casi dos millones de hectáreas de terrenos. En gran parte del oeste de EE.UU. los cielos se han teñido de naranja y la calidad del aire ha empeorado, mientras decenas de miles de personas han tenido que abandonar sus casas por el temor a las llamas.
BBC News

En Córdoba la situación es parecida. los incendios matan la maleza y muchos dueños de las tierras deciden poner tierras de cultivo en vez de dejar crecer nuevamente la vegetación natural. Nuevamente, son pequeñas acciones que luego se salen de control. Casi en su mayoría (podría decir cercano al 100 %) de los incendios ocurridos en Córdoba fueron iniciados por el hombre. Claramente el hombre es el peor enemigo del hombre.
Coronavirus
Ya nos cansamos de hablar del Coronavirus. No lo queremos escuchar más. Pero por lo menos podemos hablar de esas cosas increíbles que nunca pensamos que íbamos a vivir.
Cuando salí a comprar provisiones una tarde de invierno y me encontré con una ciudad completamente vacía, sin nadie en la calle, me sentí en un capítulo de Black Mirrow o en el libro de Saramago de «Ensayo sobre la ceguera».
El aislamiento, que antes era promocionado por la OMS como uno de los métodos de control del virus, ahora ya no es más recomendado ya que explican que las consecuencias económicas de este aislamiento están provocando una pobreza mundial sin precedentes.
Ante semejante incertidumbre mundial, cada país, cada ciudad y cada Aerolínea decide sus propias reglas y las modifica de una semana para la otra.
El presidente de Tanzania por ejemplo tiene la teoría de que el mayor problema que hay que superar es el miedo y le dijo a la población que no solo pueden llevar una vida normal, sino que no usen barbijos y que no hablen del coronavirus, ya que si no se habla, el virus desaparecerá.

Hasta hace unas semanas los vuelos a New York iban con bastante gente, pero en octubre New York comenzó a pedir que los que ingresen a New York hagan 15 días de aislamiento, por lo que hizo nuevamente tirar el turismo hacia atrás.
Europa permite vuelos, pero no permite que ingrese nadie que no sea de la comunidad europea.
Las Aerolíneas venden vuelos, pero los cancelan o los reprograman de acuerdo a como estén las condiciones de ventas y las permisos para ingresar a los destinos.
Las Aerolíneas en Argentina comenzaron a comercializar vuelos a partir del 1 de septiembre, pero a medida que las prohibiciones se mantuvieron tuvieron que ir cancelando los vuelos y reprogramar las fechas. Mucha gente sacó pasajes hace varios meses atrás en el hot sale para octubre. El problema es que a pesar de que haya o no haya vuelos, el turismo no está habilitado, por lo que si no es por un motivo fundado ninguna persona podría viajar en Argentina con motivos turísticos.
China
En el medio de toda esta crisis mundial, China es es gran señalado de todo este gran desastre. El coronavirus nació en China y se expandió al mundo, y paradójicamente uno de los paises menos perjudicados por el virus fue China. Estados Unidos, su principal enemigo (y uno de sus mayores compradores) mantiene una «guerra fría» con el país oriental.
Acá abajo les dejo un artículo bien interesante sobre el tema:
«La culpa del Coronavirus es de China y lo van a pagar»
Donald Trump
El aumento del protagonismo de China está teniendo consecuencias en todo Asia principalmente, pero también en el resto del mundo. Sus producciones a gran escala hacen tambalear cualquier producción nacional del mismo producto a menos que haya una barrera arancelaria que se los impida. Alemania fabrica bicicletas de Mountain bike y para mantener su producción graba con un 50% las bicicletas provenientes de China. Pero no graba en nada a la tecnología oriental. Las decisiones estratégicas a nivel país son fundamentales para orientar el curso del mismo.
Medio ambiente y cambio climático
Todo tiene que ver con todo. La degradación del medio ambiente y el aumento de los gases de efecto invernadero crean las condiciones para un aumento de las temperaturas a nivel mundial, el derretimiento de los hielos, el aumento de sequías y un desequilibrio mundial que arrastra consecuencias como fichas de un dominó.

La contaminación de los océanos con el plástico que producimos y que termina en el mar esta teniendo consecuencias insalvables en el medio ambiente. Playas llenas de desechos plásticos que tardarán cientos de años en degradarse. Nuevamente, nuestro principal enemigo terminamos siendo nosotros mismos. El hombre producirá la extinción del hombre.
¿Cómo salir de esta?
Si prendemos un noticiero vamos a morir contaminados de noticias depresivas e indignantes. Casi la totalidad de los noticieros dan noticias que nos hacen muy mal, por lo que una solución al problema podría llegar a ser no ver más noticieros (o directamente no ver más televisión).
Quizás sea tiempo de tomarnos un tiempo para reflexionar, ser un poco más cuidadosos con el medio ambiente, tener una vida más simple, cuidar nuestros pequeños hábitos, organizarnos mejor, comprar productos locales para que todos puedan avanzar y vivir en armonía con nuestra mente.