¿Cómo entender nuestra intensa mente?

Entender lo que nos pasa es el primer paso para ayudarnos a nosotros mismos. Distinguir la diferencia entre los conceptos nos traerá un poco de alivio en este enmarañado nudo de sensaciones raras.

El 2020 estará definitivamente marcado por las emociones, no las emociones necesariamente positivas, sino más bien de las otras otras, las emociones un poco más difíciles de digerir. No se si les pasó a ustedes, pero yo nunca en mi vida tuve que afrontar tantas muertes como este año, y eso, querámoslo o no, nos afecta mucho. Muertes muy cercanas como la muerte de mi tío, muertes de compañeros del trabajo que me fui en marzo saludándolos sin ningún problema y ahora ya no están. Muertes de famosos como Diego Maradona, quizás la persona argentina más famosa, inclusive por encima del papa, Muertes de compañeros de viaje productos de tragedias viales. Ver en los noticieros un contador permanente de muertes me parecía tan fuerte que directamente dejé de ver televisión de aire por unos meses.

La parte mental juega un rol fundamental para poder seguir adelante a pesar de todo. La depresión, la ansiedad y los ataques de pánico no son signos de debilidad. Son signos de haber intentado ser fuerte durante demasiado tiempo y en estos tiempos nos pueden llegar a jugar malas pasadas.

Relacionado a esto, me puse en la tarea de tratar de entender mis emociones, mis actitudes y mis actos. Me puse a investigar un poquito más sobre temas de sensibilidad, de introversión, ansiedad, stress y depresión, todas características que detecto en mí y que prefiero investigar y conocer sobre ellas para tratar de entenderme y que me entiendan los demás. Quería traer algunas de las características que reconozco en mí, para que me entiendas un poco más la próxima vez que me cruces en el camino. Quizás ustedes viendo esas características también puedan identificarse con alguno de los rasgos que menciono. Conocer nuestras emociones es el primer paso para entenderse a uno mismo. Exteriorizar los sentimientos es la mejor forma de liberarnos de esa angustia que podemos sentir por poseerlos. Esta es mi forma de hacerlo.

PAS (Persona de alta sensibilidad)

La alta sensibilidad, un concepto que se encuentra en pleno proceso de estudio y evolución, afecta a entre un 15% y un 20% de la población. Una persona altamente sensible (PAS) experimenta el mundo de manera diferente a los demás, son más conscientes de las sutilezas y procesan la información profundamente. Esto significa que tienden a ser creativos, perspicaces y empáticos, pero también significa que son más propensos que otros a estresarse y abrumarse.

  1. La persona difícilmente puede remediar su tendencia a procesar toda la información recibida de una manera intensa y profunda. Rumia los temas y les suele dar muchas vueltas.
  2. La persona llega a saturarse y sentirse sobreestimulada cuando tiene que procesar mucha información (sensorial y emocional) a la vez, por ejemplo estando en un concurrido centro comercial a la hora punta.
  3. La persona vive la vida con mucha emocionalidad; se emociona con facilidad ante un sinfín de situaciones y cosas que le tocan el alma por su belleza y pureza, pero de la misma manera por su tristeza o cuando siente una profunda impotencia. Esto puede dar lugar a una intensa empatía, una característica que también forma parte del rasgo de la alta sensibilidad.
  4. En cuarto lugar, cabe resaltar una elevada sensibilidad no solamente en cuanto a los cinco sentidos (vista, tacto, oído, gusto, olfato) sino también de cara a sutilezas como pequeños cambios en el entorno o en el estado emocional de las personas que la PAS tiene delante.

Fuente: https://www.personasaltamentesensibles.com/la-alta-sensibilidad-que-es-y-que-no-es/

Es importante aclarar que la alta sensibilidad no es un trastorno o una condición, sino un rasgo de personalidad que también se conoce como sensibilidad de procesamiento sensorial (SPS).

Personas introvertidas

Una persona introvertida, en líneas generales:

Suele ser más bien silenciosa, reservada e introspectiva.

Prefiere estar a solas o con poca gente a su alrededor.

Se encuentra a gusto en grupos pequeños y en conversaciones con uno o pocos interlocutores.

Puede resultarle tedioso participar en determinados eventos sociales o conversaciones banales, sin embargo, disfruta habitualmente de las conversaciones profundas y significativas.

Gasta energía en las interacciones sociales y necesita tiempo para recuperarse y procesar las experiencias vividas.

Se relaciona con los demás de una forma medida, necesita controlar el entorno para que no le resulte demasiado estresante.

No le suele gustar ser el centro de atención, a excepción de si es un contexto de mucha confianza.

En los encuentros sociales tenderá más bien a escuchar.

Trabaja bien en solitario.

Está principalmente centrada en su propio mundo interior y puede aislarse de lo que pasa alrededor con facilidad.

Necesita, en general, más tiempo para construir relaciones, pero éstas son en general fuertes, duraderas y fieles.

Tiende a tener un pequeño grupo de amigos de confianza y es selectiva a la hora de escogerlos.

Necesita su propio espacio y privacidad.

No es muy dependiente del exterior para sentirse bien, ni necesita tanto el refuerzo externo.

Suele pensar antes de hablar y acostumbra a construirse una buena comprensión de un concepto antes que expresar una opinión u ofrecer una explicación.

Fuente: Elena Mató. Psicóloga consultora de Advance Medical

  • Son introspectivos, observadores, imaginativos.
  • Son de pocos amigos, prefieren círculos pequeños de amistades con los que establecer lazos fuertes y significativos.
  • Se mueven por motivación intrínseca, son fieles a sus valores, no necesitan llevarse bien con todo el mundo.
  • Tienen pasiones artísticas: música, escritura, dibujo…

Ansiedad

Photo by Ketut Subiyanto on Pexels.com

Aquí les dejo otro post sobre la depresión post viaje escrito ya hace más de 6 años atrás.

Trastorno de ansiedad, antes neurosis de ansiedad, es un término que abarca las diferentes formas de un tipo de enfermedad mental caracterizado por ansiedad, miedo y cambios conductuales asociados. Mientras que la ansiedad es una «respuesta anticipatoria a una amenaza futura», el miedo implica una respuesta emocional a una amenaza inminente. Estas respuestas pueden producir síntomas físicos, como taquicardia y temblores, que suelen mejorar con conductas evitativas. Existen múltiples trastornos de ansiedad, entre los que se incluyen el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de ansiedad social, el trastorno de ansiedad por separación, la agorafobia, el trastorno de pánico, el mutismo selectivo y las fobias. (Wikipedia)

Depresión

La depresión (del latín depressio, que significa ‘opresión’, ‘encogimiento’ o ‘abatimiento’) es el diagnóstico psiquiátrico y psicológico que describe un trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de las cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana (anhedonia). Los trastornos depresivos pueden estar, en mayor o menor grado, acompañados de ansiedad. (Wikipedia).

Photo by Sofia Alejandra on Pexels.com

Hace unos años escribí esto sobre la serotonina y la depresión

Entre los factores psicosociales destacan el estrés y ciertos sentimientos negativos (derivados de una decepción sentimental, la contemplación o vivencia de un accidente, asesinato o tragedia, el trastorno por malas noticias, pena, contexto social, aspectos de la personalidad, el haber atravesado una experiencia cercana a la muerte) o una elaboración inadecuada del duelo (por la muerte de un ser querido).

Stress

El estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada. Fisiológica o biológica es la respuesta de un organismo a un factor de estrés tales como una condición ambiental o un estímulo. El estrés es el modo de un cuerpo de reaccionar a un desafío. De acuerdo con el evento estresante, la manera del cuerpo a responder al estrés es mediante el sistema nervioso simpático de activación que da lugar a la respuesta de lucha o huida. Debido a que el cuerpo no puede mantener este estado durante largos períodos de tiempo, el sistema parasimpático tiene tendencia a hacer regresar al cuerpo a condiciones fisiológicas más normales (homeostasis). En los humanos, el estrés normalmente describe una condición negativa (distrés) o por el contrario una condición positiva (eustrés), que puede tener un efecto mental, físico e incluso de bienestar o malestar en un ser humano, o incluso en otra especie de animal. (Wikipedia).

Aquí les dejo otro escrito sobre el estrés y la depresión que escribí unos años atrás.

Photo by Claudia Barbosa on Pexels.com

El estrés negativo: es aquel que en un animal (incluido el ser humano) supera el potencial de homeostasis o equilibrio del organismo causándole fatiga, mayores niveles de ansiedad, de irritabilidad y de ira. El estrés mantenido puede provocar la aparición de consecuencias físicas, debidas al aumento del gasto de energía, una mayor rapidez de actuación, menor descanso del necesario y el consiguiente agotamiento de las fuerzas. (Wikipedia).

Algunas experiencias

El rasgo que más destaco en mi es mi ansiedad incontrolable. A pesar de entender que tengo que esperar en algunas ocasiones, me resulta muy difícil poder lograrlo. Una simple cola en un trámite me puede llevar a dar dolores de cabeza, irritación y temblores.

Decir que sufro depresión sería mentira. Solo tiendo a sentirme deprimido en algunas ocasiones, que no es lo mismo, pero se que lo tengo que controlar porque cualquier trastorno de ansiedad, de sensibilidad o de introspección puede conducirme a esas sensaciones horribles a las que nunca quisiera entrar. Realmente le tengo miedo a la depresión porque la siento como un callejón sin salida. Cada suicidio relacionado a síntomas de depresión del que oigo nombrar me llega muy fuerte y casi que lo siento en el alma. Por unos cuantos días suelo estar mal. La muerte de Chris Cornell me destrozó el alma, lo mismo la de su amigo Chester Bennington. Por eso mejor entender sobre estos temas, para saber como detectarlos y como actuar antes de que sea demasiado tarde.

A mis casi 20 años fui al psicólogo por primera vez. Sentía una angustia inexplicable de la que no le encontraba explicación. Después de ir durante unos meses, el psicólogo que recuerdo con mucho aprecio me dijo que yo era una persona más sensible que la media, que podía llegar a sufrir ciertas angustias existenciales, pero que no me preocupe porque eso no era nada malo. Quizás si hubiese podido entenderlo con mayor profundidad y en base a estos estudios que se hicieron para diagnosticar personas altamente sensibles y cuantificarlas, me hubiese servido de más alivio al pensar de que no estaba solo en esos sentimientos y que éramos casi una quinta parte de las personas las que sentíamos intensamente.

Siempre me avergonzaba si tenía algún sentimiento de angustia y depresión. Parece como si estuviese mal visto, como si fuéramos personas aburridas o bajoneras que lo hacemos apropósito.

Entender para saber que hacer

Por último, como recomendación simplemente personal porque no soy médico, les digo que no repriman sus sentimientos. Si sus sentimientos son negativos y les hacen mal, pueden asesorarse mejor sobre que les pasa, entender un poco más sobre el porque podemos sentirnos así y consultar con un profesional para tener una ayuda adecuada. Igualmente muchas veces, además de la ayuda profesional, necesitamos esa ayuda de la persona que tenemos al lado nuestro. Después de todo, no dejamos de ser seres sociales.

Cuando estés mal
Cuando estés solo.

Cuando ya estés cansado de llorar
No te olvides de mí
Porque sé que te puedo estimular.

Cuando me mires a los ojos
Y mi mirada esté en otro lugar
No te acerques a mí
Porque sé que te puedo lastimar.

No pienses que estoy loco
Es sólo una manera de actuar
No pienses que estoy solo
Estoy comunicado con todo lo demás. Por eso cuando estés mal
Cuando estés sola
Cuando ya estés cansada de llorar
No te olvides de mí
Porque sé que te puedo estimular

De mi, Charly García
Anuncio publicitario

Un comentario

  1. Definitivamente este año ha sido muy particular emocionalmente. Yo creo que también el uso excesivo de los móviles y ver demasiado las noticias influyó mucho en este tipo de emociones. Teníamos poco tiempo y mucha información que procesar.
    ¡Un saludos!

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.