Los que amamos la literatura argentina ya leímos de sobra libros de Cortazar, Borges, Sábato, Bioy Casares, Arlt, Saer, Walsh y Piglia entre otros. Lamentablemente ninguno de ellos nos acompaña por estos días, por eso quise hacer una breve lista de recomendaciones de escritores jóvenes que le están dando a su manera un nuevo aire a los libros argentinos. Si antes el escritor más elogiado era el más profundo o el más difícil de leer para cualquier persona, ahora los escritores modernos se decantan por una lectura fácil de leer que pueda llegar mas directo al lector promedio.
Aquí van escritores contemporáneos en los que capaz que nos podemos auto reconocer, de esos que nos podemos cruzar por la calle cualquier día, de esos que podemos escuchar en la radio o en la televisión, que podemos indagar en su instagram a ver que están haciendo hoy por hoy, y que hasta podemos entablar una conversación por medio de alguna red social.
Juan Sklar
A Juan lo conocí por una nota en un diario acerca de su último libro, llamado «Nunca llegamos a la India«. Sklar tiene un estilo de escribir provocador, sexualmente explícito e inteligente. Por momentos estará diciendo guarradas y al instante estará elaborando una teoría social maravillosa. Investigando sobre él supe que trabajó haciendo columnas en la radio junto a Mario Pergolini en Vorterix y que actualmente está haciendo una columna junto a Matías Martin en Radio Urbana.
Además de ese libro, Juan sacó su antecesor llamado «Los 14 cuadernos«, donde Jano (el mismo personaje de «Nunca llegamos….» ) se va a pasar unas vacaciones de verano al Tigre con algunos amigos y conocidos y el se dedica a escribir los acontecimientos. Ambos títulos son de una lectura muy fácil, distendida y que nos harán querer devorar cada página del libro.
En un principio Pedro se había hecho famoso porque una novela suya («Una noche con Sabrina Love») había sido llevada a la pantalla grande. Posteriormente volvió a quedar debajo del radar de los escritores famosos, hasta que nuevamente con el libro «La Uruguaya» volvió a dar que hablar y a estar en boca de todos. Este libro trata sobre una historia de idas y vueltas entre Buenos Aires y Montevideo en la época del corralito financiero en Argentina. En el medio de esos viajes financieros también aparecerá el amor en la novela. Justamente esta novela también está siendo adaptada al cine, al igual que su primer éxito.

Su último libro se llama «El Gran surubí» es una novela, pero está escrita en forma de poesía, en sonetos, recurso literario que Pedro acostumbró a usar y que le resultó tan práctico, natural y necesario que lo uso para una novela.
quizá quería morirme no matarme
fragmento de «El Gran Surubí», capitulo 1, Pedro Mairal
dormir un año entero de corrido
quizá quería no estar no haber nacido
soñaba que llegaban a buscarme
dos tipitos de azul tocaban timbre
esperaban pacientes que me vista
yo decía soy poeta soy artista
me bajaban en un cajón de mimbre
en ascensor riéndose tranquilos
hablándome del juicio y sus ribetes
sabían los detalles los aprietes
protestaban por mis ochenta kilos
despertaba de golpe transpirado
largando un grito horrible estrangulado
Tanto Pedro Mairal como Juan Sklar pertenecen al universo de ORSAI, una revista/editorial creada por Hernán Casiari, otro escritor y orador genial que no lo puse en la lista pero que es un excelente relator de cuentos cortos.
Martín Sivak
Martín es licenciado en sociología por la Universidad de Buenos Aires y doctor en Historia de América Latina en la Universidad de New York. Es periodista desde toda la vida, pero también se dedica a escribir excelentes libros de no ficción. Hizo uno sobre Evo Morales (Jefazo), otro sobre Magnetto (Clarín, la era Magnetto), y por último sacó su libro más reconocido llamado «El salto de papá«, una historia verídica y autobiográfica sobre el suicidio de su padre y todo lo relacionado a aquel suceso. Es un libro magnífico que recomiendo mucho leer porque mezcla investigación periodística, historia reciente, autobiografía y psicoanálisis de manera magistral.
Actualmente es el director periodístico de EldiarioAr y profesor Universitario.
Eduardo Sacheri
Supongo que a este ya lo conocemos todos, pero igual lo puse porque es un escritor que representa la literatura actual argentina. Este escritor en realidad es historiador, y se dedicó a escribir solo como una forma de exteriorizar lo que tenía en la cabeza. Sus novelas más famosas, como «La pregunta de sus ojos«, «Papeles en el viento» y «La noche de la usina» fueron llevadas al cine y hasta una de ellas ganó el Oscar a la mejor película extranjera. Pero además de esas novelas reconocidas, Sacheri tiene cuentos cortos de una entrañable belleza urbana, entre ellos «Esperándolo a Tito«, «Lo raro empezó desupues«, y «Te conozco, Mendizabal«.
Escuchar a Sacheri hablar en una entrevista es como estar hablando con un amigo, con un profe o con tu viejo, donde los segundos pasan y no nos podemos hacer una idea (y ni siquiera nos damos cuenta en ese momento) de lo mucho que estamos aprendiendo de aquella charla. Eduardo habla pensando casa palabra que dice y transmite de manera magistral toda la sensibilidad que tiene dentro de si.
Tamara Tenembaum
A Tamara la conocí en la Radio Urbana porque es una de las columnistas del programa «Perros de la calle». Además también escribe en elDiarioAr, donde Sivak es director. Averigué sobre sus libros y vi que tanto «El fin del amor» (2019), «Nadie vive tan cerca de nadie» (2020) como «Todas nuestras maldiciones se cumplieron» (2021) fueron muy bien recibidas por la crítica, por lo que habrá que tenerla en cuenta. Sinceramente yo todavía no terminé de leer ningún libro de ella, solo tengo «El fin del amor» y recién lo estoy empezando (esto será editado cuando lo termine de leer, claro). Pero lo poco que leí y escuché de ella me encantó y me dejó hipnotizado queriendo leer más.
Sabía que en ella había algo que me interesaba, por eso seguí investigando. Es una chica de origen judio, quien perdió a su padre en el atentado a la AMIA de 1994. Es licenciada en Filosofía en la UBA, en la misma facultad donde me recibí yo, y no solo escribe en ElDiarioar, sino también en revista Anfibia, Infobae, La Nacion, Orsai y Vice, entre otros medios. Esta chica indaga mucho sobre su mundo del barrio de Once, sobre sus raíces judías, sus problemas cotidianos y nuestras problemáticas más cercanas. No estoy en condiciones de decir mucho más sobre ella porque no leí mucho, pero estoy en condiciones de entender que esta chica tiene mucho todavía por contar porque no solo es presente sino también futuro en nuestra literatura argentina.
Y para ustedes, ¿Qué escritor argentino podría sumarse a esta breve lista que armé? Los escucho en los comentarios. Gracias!!!