Escribir y hacer tu primer libro

¿Por qué escribí un libro? ¿Qué pasos tuve que hacer para llegar desde mi idea original de las páginas que tenía hasta concretar un libro y tenerlo conmigo en la mano?

Desde hace ya muchos años que tenía la idea de compilar mis escritos en un libro. Concretamente lo venía pensando desde el 2006, así que se demoró un poco, pero por suerte se pudo cumplir.

Contaré un poco paso a paso cual fue mi proceso desde los escritos hasta el tener el libro conmigo.

Primer paso: la materia prima

Primero les cuento que desde mis 19 años, en 1998, yo escribo en un cuaderno sobre cada viaje que hago, por lo tanto, ya tenía muchísimo escrito antes de empezar la idea del libro. Había realizado varios bocetos de libros de viaje (y otros no tan de viajes), pero ninguno me terminaba de convencer. No sabía si solo escribir sobre un viaje, si describir todos los viajes desde que tengo memoria, o si hacer un recorte. Finalmente me decidí por hacer un recorte; desde el 2006 en adelante, contando los viajes al exterior del país, con el objetivo de ir viendo como fue cambiando mi forma de ser viajero.

A pesar de que ya tenía todos los escritos no solo en los cuadernos, sino también pasados a la computadora, había que juntarlos y darle un marco, un contexto, ensamblarlos. Los ensamblé, pero no era lo mismo. Algunos textos los leía y ya no tenían el mismo sentido que cuando los escribí en el cuaderno. Había que hacer modificaciones. Muchas modificaciones. había que hacer una selección de que cosas poner y que cosas sacar. Y además había que darle un sentido al libro, por lo que tenía que crear una forma de unir los viajes para que no sea una simple combinación de bitácoras viajeras.

Segundo paso: corregir, corregir, corregir

Ya con los textos elegidos y con una idea general, había que corregir los textos. Las formas de decir las cosas, las historias, los momentos. Todo tenía que corregirse. Le di los textos a dos amigos (uno de ellos Julián de Almeida, el autor del libro y blog Parte de existencia) y a mi hermano para que me den opinión sobre el libro y recibí las críticas constructivas, que me sirvieron para saber que era lo que más les había gustado y que era lo que había que seguir corrigiendo. Y después, seguir corrigiendo, todos los días un poquito más, hasta sentir que el texto ya tiene forma.

Tercer paso: corrección profesional

A pesar de que yo podía pensar que los textos estaban bien, muchas veces pasa que los tiempos verbales o las formas de contar que creemos que están bien no siempre son correctas, por lo que tuve que darle el texto a una correctora profesional para que realice dos correcciones, tanto de tipo orto gramatical como de estilo. Esteban Mazzoncini, el viajero curioso, me recomendó una correctora y pude trabajar con ella. Con el texto corregido y con un poco más de forma, ya podía sentir que el libro iba tomando vida.

Tercer paso Bis. Ya puedo hacer un e book ¿Ya está?

A esta altura, con la idea de un texto y ya corregido, podríamos darnos por satisfechos, pasar el word a PDF, crear un E book, y todos contentos, ya tengo mi primer libro. Lo podemos convertir en formato mobi o epub inclusive. Lo vendo on line en la web y ya. Pero no es lo mismo. Por lo menos no lo sentí así yo. A ese documento le faltarán los últimos detalles, y además al ser tan fácil de modificar, siempre vamos a querer agregarle o sacarle algo, por lo que no será un libro único, sino que será más parecido a un post gigante en forma de ebook. Ojo, no siempre es así igual. Solo cuento lo que sentí yo y lo que me pasó a mi.

Cuarto paso: Decisiones, decisiones, decisiones

¿Cuantos libros queres hacer? ¿Cuántas páginas querés que tenga el libro? ¿Va a tener fotos? ¿Cuantas? ¿A color? ¿Vas a contratar a un diseñador para la maquetación del libro? ¿Vas a hacerlo todo vos? ¿Vas a registrar el libro en ISBN vos? ¿Con quien vas a imprimir el libro? Hay muchísimas decisiones que tomar y este es el momento en que uno se puede llegar a abrumar y asustar un poco. Dependiendo cada decisión que tomes, los costos serán diferentes, por lo que aquí no solo dependerá de lo que quieras hacer, sino también de lo que te alcance para hacer.

A los efectos de mi libro, quise tomar decisión sobre la tapa, las fotos y las tapas de los capítulos, pero la maquetación no sabía como hacerla y la impresión tampoco sabía con quien hacerla, por eso opté por una opción «empaquetada» en donde por un costo determinado, la editorial se encargaría de trámites ISBN, edición, maquetación e impresión. Opté por trabajar con Editorial Autores de Argentina , porque conocía a unos chicos que habían hecho su primer libro con ellos (Jota y Dani Elías, de Marcando el Polo) y me lo habían recomendado. Por lo tanto, a partir de esa decisión, fue todo un poco más fácil. Solo les tuve que dar el escrito, trabajar en la tapa, contratapa, solapa, diseños y nuevamente corregir, corregir y corregir hasta sentir que el libro tenía la forma final. Igualmente esta Editorial también me daba la posibilidad de darme una tapa y trabajar el diseño del libro, por lo que tanto la tapa como los diseños de los capítulos los hice junto a la Editorial, pero respetando mi idea original. El resultado me gustó, tenía que dar la conformidad a cada paso y así llegamos a obtener un producto final. A pesar de ser una editorial, el libro era de mi autoría y yo era el único autor de la obra, por lo que yo era el que decidía que hacer con los libros impresos.

Para los que sientan que puedan hacer este paso por sus propios medios, deben saber que hay ciertos pasos que son más fáciles que otros. Por ejemplo la inscripción del libro en el registro ISBN no es nada difícil y lo puede hacer uno mismo. Por el contrario, la maquetación no es algo que se pueda hacer sencillamente y claramente la impresión de los libros tampoco. Hay imprentas que solo trabajan con un mínimo de ejemplares para imprimir (por ejemplo, un mínimo de 500) por lo que hay que meditar y pensar cuantos libros vamos a querer hacer para saber con que imprenta trabajar. En mi caso, que en una primera tirada quería hacer menos de 500, no tuve la opción de obtener un costo bajo de impresión por ser una tirada relativamente pequeña.

Quinto paso: Promoción, venta y distribución del libro

Al ser un libro totalmente independiente, la venta correrá por mi cuenta en su totalidad. Lo malo será que tendré trabajo para vender los libros. Lo bueno es que al no trabajarlo con una editorial que lo venda y lo distribuya, ese porcentaje que se quedaría la editorial me lo ahorraría. Como verán, es un todo un juego de saber que conviene y que no. La Editorial Autores de Argentina me ofreció poner los libros a la venta en su local, pero por ahora preferí realizar la venta por mi cuenta, tanto en Banfield como en Villa Urquiza, donde mi hermano tiene una tienda de arte, diseño y decoración. Como no estoy apurado a que los libros se vendan, será un estilo «slow selling», una venta a su tiempo, sin apuros, tomándose el tiempo que haya que tomarse para poder distribuir los libritos con los futuros dueños. La promoción la hice por medio de mis redes sociales. No soy un influencer, no tengo miles de seguidores en Instagram ni mucho menos, pero bueno, me quedaré contento de que algunas personas puedan leer el libro. Esa pequeñez me llena de alegría y orgullo.

Otras opciones para libros con más tiradas (y más populares) será distribuirlos en librerías y locales de ventas de libros, venderlos haciendo envíos por correos y claro está, hacer la presentación del libro para poder vender libros en ese evento.

Resumen:

Resumiendo, para quien esté pensando en hacer un libro, les puedo decir que según mi experiencia, puede ser difícil, pero para nada imposible. Así que si alguno alguna vez pensó en hacer un libro, los invito y los incentivo a hacerlo porque es una tarea que les llenará el alma.

ESTOS SERÍAN LOS PRINCIPALES PASOS A SEGUIR:

  • Primero, claro está, escribir tu borrador del libro
  • segundo, corregir tantas veces creas necesario y recién cuanto tengas algo que se parezca al producto que buscas, dárselo a algún amigo o alguien que tenga experiencia en libros para que te de una opinión objetiva de como va eso.
  • Pensar en la extensión del libro para no hacer trabajo de más.
  • Si es posible, dárselo a una correctora para que por lo menos le haga una depuración al trabajo.
  • Si no querés pensar tanto, desde aquí mismo hay editoriales y/o empresas que te pueden ayudar a terminar el libro incluyendo un paquete con edición, maquetación, registro ISBN, Diseño de tapa e impresión, todo junto.
  • Si querés hacerlo por tu cuenta, tendrás que crear el registro ISBN (de autor y del libro en particular).
  • Tendrás que crearte el diseño de la portada del libro (Con Canva se puede hacer un lindo diseño)
  • Tendrás que hacer la maquetación del libro, es decir, crear en PDF para darle a la imprenta y que ellos solo se encarguen de imprimir el libro. El diseño y la maquetación la podés hacer por encargo con un diseñador, por eso solo puedo decir que para cada paso hay muchísimas opciones, no tomes estos pasos como obligatorios, solo te cuento mi experiencia).
  • Una vez que tengas el diseño y la maquetación, ahí si enviarlo a la imprenta (las imprentas también pueden tener la opción de maquetación).
  • El próximo paso es retirar los libros y con ello, el comienzo de la promoción, venta y distribución. La promoción puede ser por redes sociales o por como desee la persona. Y la venta y distribución es un territorio que aún estoy explorando, así que ya les contaré más adelante que tal me fue con eso.

Espero que les haya servido de ayuda esos pasos a seguir en la maravillosa tarea de escribir un libro. Quien sabe, algún día tenga que escribir un nuevo paso sobre como sacar una nueva edición, o hacer un nuevo post sobre como escribir un segundo libro. El tiempo lo dirá.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.