10 Parques Nacionales de Argentina que hay que conocer

Recientemente la plataforma de Netflix sacó una serie documental sobre Parques Nacionales en el mundo, una invitación a concientizarnos mundialmente sobre la importancia de preservar espacios para la conservación de la biodiversidad y para impedir la extinción de las especies mas fascinantes de la tierra como por ejemplo el jaguar, el tigre, el elefante, el orangután o el rinoceronte por poner algunos ejemplos.

y como la propuesta de mostrar los parques nacionales del mundo me pareció muy interesante, quise hacer una lista de 10 Parques nacionales que tenemos en Argentina y que no podemos pasar por alto, tanto si somos de Argentina o si estamos de visita en el país del Sur de América.

PARQUES NACIONALES

En Argentina existe la Administración de Parques Nacionales (APN), un ente gubernamental que administra todas las áreas protegidas a nivel nacional del país. Dentro de estas áreas podemos encontrar Parques Nacionales, que son los espacios protegidos de mayor jerarquía, o Reservas Nacionales, que tienen un cuidado especial pero gozan de una menos jerarquía que el Parque Nacional o Monumentos Naturales, que pueden ser áreas, cosas, especies vivas, plantas o animales, que por su valor estético, histórico o científico se les debe dar protección absoluta. Por otra parque, también existen los Parques Provinciales, que son creados por los gobiernos de cada provincia pero no gozan de la jerarquía de un Parque Nacional. Un ejemplo de Parque provincial puede ser el Parque Provincial Aconcagua, en la provincia de Mendoza. Y también existen las reservas municipales, creadas por cada municipio, como por ejemplo la Reserva Municipal Santa Catalina en el municipio de Lomas de Zamora, donde vivo yo.

La página de los Parques nacionales divide los parques en 6 regiones; Noroeste, Noreste, Centro, Patagonia, Patagonia Austral y Mar Argentino. Acá pueden ver todos los parques. Dentro de estas regionales hay muchos parques nacionales. Yo trataré de decirles cuales son, a mi criterio, los 10 Parques nacionales más recomendados para visitar. Algunas áreas protegidas pueden estar muy bien en cuanto a su criterio de conservación, pero todavía no se tiene la infraestructura creada para lograr que la visitar al Parque Nacional sea satisfactoria y que se pueda apreciar el área protegida. Aquí vamos.

Parque nacional Iguazú

Sin lugar a dudas, el Parque Nacional Iguazú es el parque más famoso de Argentina, principalmente debido a que hace algunos años fue declarado como una de las 7 maravillas del mundo Natural. Y la verdad es que lo tiene muy bien ganado, porque Las Cataratas del Iguazú son un espectáculo único. La primera vez que vean la garganta del diablo se quedarán sin palabras y con la boca abierta, se los prometo. El resto del Parque también es maravilloso, principalmente cuando el caudal de las cataratas es alto y los Saltos Boselli y San Martín se encuentran en su mayor esplendor.

La Infraestructura creada alrededor del parque está perfectamente acondicionada para el turismo. Hay turistas que llegan al Aeropuerto para ver las Cataratas y volver en ese mismo día. La gastronomía dentro del lugar no es la mejor, pero tendrán algo para comer. Los alojamientos de lujo en medio de la selva cercanos al parque son de lo mejor que podrán encontrar en cuanto a precio calidad en todo el país. Una visita obligada si uno es argentino, y un destino más que recomendado en la planificación de un viaje por Argentina.

Al parque se puede acceder en auto, con excursión o con un bus de linea que los deja en la puerta del Parque. Y adentro el principal atractivo son las pasarelas, pero también se puede tomar un paseo en lancha para pasar por debajo de las cataratas.

Parque Nacional Los Glaciares

Si el Parque Nacional Iguazú es el más visitado y el más famoso, este Parque nacional Los Glaciares tiene el logro de ser el Parque nacional más grande de Argentina, además de ser (por si no lo sabían), el parque que alberga tanto al Glaciar Perito Moreno, como el Monte Fitz Roy, cerca del pueblo de El Chalten.

La figura más ícónica del Parque es el Glaciar Perito Moreno, que queda a unos 70 km de El Calafate, la ciudad más cercana. Se pueden hacer excursiones como visitar las pasarelas que recorren las vistas al Glaciar, tomar un paseo en Catamarán o inclusive hacer un trekking por el hielo.

Para llegar al Parque a visitar el Glaciar Perito Moreno desde Calafate, se puede ir con automovil particular hasta la entrada de las pasarelas, o se puede ir con excursión desde El Calafate. Lamentablemente no es posible tomarse un bus público hasta el Parque (que sería lo más económico). Solo es posible con excursión o auto.

Para el caso de El Chalten es diferente. Una vez en el pueblo, todos los senderos estarán prácticamente en la entrada del pueblo, por lo que no es necesario pagar ninguna excursión o traslado (en realidad si se quiere ir a Laguna de los tres por un camino menos exigente en la ida se puede pagar un traslado hasta una hosteria donde se comienza el camino).

Parque Nacional Iberá

Para continuar con las estadísticas, este Parque Nacional Iberá, creado en 2018, es uno de los más nuevos y es parque de un proyecto de reintroducción de especies en peligro de extinción (y algunas extintas en ese territorio) creado por la fundación Rewilding Argentina.

En este parque se llevan proyecto de reintroducción de especies como por ejemplo el jaguareté, el venado de las pampas, el ciervo de los pantanos, el oso hormiguero y el guacamayo colorado. Además, este parque alberga una cantidad gigante de aves, siendo las más significativas el Chajá, el cardenal, las garzas blancas, la lavandera, el martin pescador, el federal, el pajaro carpintero y el yetapá de corral, personalmente una de las que más me gustan por belleza en el pelaje de su cola.

Al Parque se puede acceder por el norte y por el oeste, pero la forma más conocida y más fácil de acceder es a través de su pueblo cercano, la Colonia Carlos Pellegrini, donde hay alojamiento y servicios para poder quedarnos. A Carlos Pellegrini se puede ir en auto cuando el camino está en condiciones, en camioneta, o sino averiguar algún traslado desde Mercedes, su ciudad mejor conectada.

Parque Nacional Nahuel Huapi

Este Parque Nacional Nahuel Huapi goza del privilegio de ser el primer Parque Nacional creado en el país y junto al Parque Nacional Arrayanes, el Parque Nacional Lanin y el Parque Nacional Lago Puelo, forman parte de ese conjunto de Parques Nacionales cercanos a Bariloche y San Martín de los Andes que albergan el bosque Andino Patagónico pegados a la cordillera de Los Andes.

Bariloche es uno de los principales destinos turísticos de Argentina, por lo que cuando vayamos a visitarlo, prácticamente también estaremos visitando el Parque. Al contrario de lo que ocurre en los otros Parques Nacionales, donde se destaca un atractivo en especial, el Parque Nacional Nahuel Huapi puede ser visitado de múltiples maneras. Algunos caminan por un sendero, otros hacen excursiones al bosque de Arrayanes, otros visitan los puntos panorámicos, otros van de Bariloche a Villa La Angostura por el camino de los 7 lagos y otros hacen paseos en Catamarán entre muchas otras activadades. Todo vale para apreciar la belleza de la Patagonia. Y claro, bueno, en invierno, muchos también van a Bariloche a esquiar.

Parque Nacional Talampaya

Este Parque Nacional Talampaya hace que no tengamos nada que envidiarles a otros cañones conocidos como el Gran Cañon de Colorado. Además, se encuentra justo al lado de otro Parque provincial, el Ischigualasto, más conocido como el Valle de la Luna, por su parecido con el lejano satélite.

Este parque está en el límite entre La Rioja y San Juan, del lado de La Rioja. Se puede acceder desde La ciudad de Jachal en el sur o desde La Rioja desde el oeste, pero la forma más fácil es hacerlo desde Villa Unión, en el norte del parque. Se accede con transporte propio hasta la entrada del parque, o si van con bus turistico, en bus. Desconozco si se puede llegar con transporte público. Una vez allí se puede visitar de dos formas; o en bicicleta, provistas en el parque, o con un camión turístico que nos llevará por todo el predio para ver los paredones. Las dos formas son muy lindas, pero si se animan a la bicicleta, les aseguro que la experiencia será mucho mejor.

Parque Nacional El Palmar

Este Parque Nacional El Palmar es un excelente recordatorio para saber como se vería el territorio de la ciudad de Buenos Aires si no hubiese sido fundada como una ciudad; sería un bosque de Palmares.

Al parque se puede ir en excursión, estoy casi seguro que hay buses que pasan por esa ruta y te pueden dejar en la entrada del parque, o sino como lo hace la mayoría de la gente, yendo en automóvil particular. Hay varios pueblos lindos cercanos al parque para quedarse, pero si tuviese que recomendar, pueden quedarse en Villa Elisa (donde también hay termas), o Colón, preciosa ciudad al lado del río Uruguay.

Una vez en el Parque, lo más lindo será pasear viendo esas magníficas palmeras, ver a los carpinchos y pasar el día. Se puede acceder al río y si está lindo también pueden darse un chapuzón. Y también hay camping, por lo que si gustan, pueden planear unos días de camping en este mágico lugar.

Parque Nacional Calilegua

Este Parque Nacional Calilegua, junto con el Parque Nacional Baritú, es una muestra de la magnífica Selva de las Yungas en el norte argentino. Aquí también se detectó la presencia del jaguareté, pero no sabría decir que dicen los últimos estudios acerca de este felino en esta zona de selva.

El parque se ubica en la provincia de Jujuy. La ciudad más cercana al parque es Libertador Gral San Martín. El parque cuenta con senderos en medio de la selva y un río (el San Lorenzo), que ofrece majestuosos paisajes y saltos. También posee camping si es que gustan quedarse a pasar la noche. Solo recordar que al estar en medio de la selva es muy probable que haya bastantes mosquitos. Este parque aún tengo pendiente conocerlo, pero sin duda es uno de las mejores áreas conservadas en Argentina.

Parque Nacional Ciervo de los Pantanos

Originalmente llamada Reserva Otamendi, este Parque Nacional Ciervo de los pantanos es otro de los más nuevos, ya que fue creado en el año 2018 y es uno de los Parques más cercanos para visitar desde la Ciudad de Buenos Aires (de hecho, es el más cercano a la ciudad).

En el Parque hay un ecosistema muy parecido a la reserva ecológica de la Ciudad de Buenos Aires y guarda alguna similitud con los esteros del Ibera. Se llega muy fácil yendo por la panaméricana hasta llegar a Otamendi, y de ahí los carteles indicativos los guiarán. El Parque es relativamente tranquilo y aún no goza del protagonismo y fama como otros parques.

Aquí dos cosas muy importantes a tener en cuenta: La entrada es gratuita, pero el cupo es limitado (no se si por el COVID o es siempre así), por lo que es imprescindible reservar con anticipación para no ir en vano y que no los dejen entrar. Por lo que averigué, solo otorgan 100 cupos por día, así que seguro no será tan fácil ir un sábado a la tarde sin una reserva anterior. Y lo segundo no menos importante; que el parque se llame «Ciervo de los pantanos» no significa que abundan y se los puede ver por todos lados. De hecho, lo más común es que no se dejen ver, por lo que conviene saberlo de antemano para no hacerle falsas expectativas a los más chiquitos.

Parque Nacional Tierra del Fuego

Este Parque Nacional Tierra del Fuego es el más austral de todos los parques y representa la finalización de la Cordillera de Los Andes, con paisajes llenos de bosques y montañas de una belleza única.

Realmente los paisajes son increíblemente bellos. En verano, cuando la temperatura es más benébola, se puede caminar y recorrer los senderos con mayor facilidad. En primavera y en otoño el clima es más hostil, pero el color rojo y amarillo del follaje le da una tonalidad multicolor al paisaje. En invierno todo se cubre de blanco y la nieve es la que cobra protagonismo. Sea cuando sea, Tierra del Fuego tiene paisajes que no dejan de sorprender.

Parque Nacional Monte León

Este Parque Nacional Monte León fue el primer parque nacional marino creado en Argentina y contiene toda la biodiversidad de especies marinas y terrestres que se pueden encontrar en la patagonia, incluyendo pumas, guanacos y ñandúes en tierra, lobos marinos y pingüinos en la costa, y ballenas y orcas en el mar.

Es un ejemplo perfecto de la combinación entre el mar y la estepa. El emblema del parque es el pingüino patagónico. Aquí tampoco tuve el gusto de ir todavía, por lo que no se como es el tema del acceso al parque ni de las actividades que se pueden desarrollar allí. Los invito a leer la página de Parques Nacionales para informarse sobre este maravilloso espacio costero.

Argentina es gigante, es única, es diversa, en mágica. Hay que tomarse el tiempo para conocerla y siempre nos quedará un poquito más por conocer. Yo hace 43 años que viajo por el país, ya conocí todas las provincias, pero que que todavía me quedan rincones por recorrer, así que seguiré viajando por Argentina por siempre.

Ahora te toca a vos: ¿Cuál es tu parque nacional preferido? Dejame tu comentario contando cual es el mejor parque y si querés contá también alguna anécdota que hayas tenido allí. Saludos!!!

2 Comentarios

    1. Hola André! Si, la veo a menudo la página de la red Jaguarete. Es súper interesante el trabajo que hacen tanto en el Ibera como en Iguazú, Chacó y los otros parques. Ojalá los jaguaretes crezcan en número y puedan sobrevevir sin la ayuda ni la intromisión de los humanos. Saludos!!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.