Muchos quisiéramos ser lobos esteparios, lobos de mar, tigres de montañas o aves migratorias, pero la mayoría, debemos aceptarlo, somos bichos de ciudad.
Podemos definir cultura urbana como todos aquellos escenarios sociales donde se recrean comunidades relacionados con el entorno de las ciudades. De esta cultura urbana es que nacieron «tribus urbanas», grupos minoritarios que se reúnen en torno a un mismo interés. Ejemplos de ellos pueden ser los punks, los emos, los hispsters, los góticos o los hippies, solo por poner algunos ejemplos.
Pero yo quisiera hablar más de las expresiones artísticas y deportivas del mundo de la cultura urbana. Así que hablaré del Hip Hop, del Breaking dance, del rap, del trap, del Parkour, del skate, del street art, del graffiti, del street ball y del futbol callejero. Si las analizamos un poco vamos a poder ver que son el resultado de una respuesta a la vida en las ciudades, y que el crecimiento de unas acompañarán al crecimiento de las otras. Un ecosistema urbano donde todos se necesitan para crecer. Aquí vamos.
Hip Hop/Breaking Dance
El hip hop es una cultura originada en el sur del Bronx y Harlem, en la ciudad de New York por Afroamericanos y Latinoamericanos durante la década de 1960. Si bien el término hip hop o rap se usa a menudo para referirse al estilo musical y al estilo de vida, se considera que el hip hop no solo se circunscribe al ámbito musical y por el contrario consta de cuatro principales elementos: rap, Dj, breaking y graffiti.
En Argentina la “Cultura HH” (Hip Hop) se asoma en la época de los 80’. Esta irrupción fue una ayuda para los chicos y chicas de las barriadas suburbanas (también llamadas “gheto”) que necesitaban a gritos expresar las carencias de su vida. El Estado en cambio, la desconocía como cultura y los miraba despectivamente como un grupo de adolescentes en la esquina o en las plazas. Ignoraba también la riqueza cultural del Hip Hop, que se nutre de disciplinas como la gimnasia, la acrobacia, las artes marciales (como el Capoeira), la literatura, el arte contemporáneo, etc. Como en sus orígenes, una historia de lucha cotidiana contra la opresión del Estado, y de su policía. Aunque ya se lo asociaba a una moda seguía la difusión para demostrar su sentido de concientización tanto para el racismo como para el machismo. Fuente: La izquierda diario
Con respecto al Breaking, en 2021, en el marco del desafío metropolitano, se llevó a cabo la liga de Breaking Dance, dando como ganadores a Abril Nadal en BGirls y a Cristian Corridoni en BBoys en una liga que incluyeron 7 fechas en diferentes plazas de barrios como Saavedra, Ciudadela, Lanús, San Telmo o Devoto, y donde en las fechas no solo hubo evento de breaking, sino también de Basquet 3×3.
Se que a tanto el Hip Hop como el breaking dance es mucho más de lo que estoy contando, pero a los efectos de entrelazar estas artes, creo que estaría bien dejarlo por acá. Les dejo un video increible que recuerda a expresiones urbanas por allá en New York.
Rap/Trap
El rap es un género musical con raíces africanas que incorpora «rima y habla», que se interpreta en una variedad de tipos, por lo general sobre un acompañamiento musical. El trap es un subgénero del rap que nación en los 90, en Estados Unidos. En Argentina se comenzó a copiar la tradición de hacer batallas de gallos, es decir, competencias de rap en las plazas de los barrios, comenzando su difusión en el Parque Rivadavia, en Caballito. La escena fue creciendo, la competencia de rap llamada «El quinto escalón» fue creciendo desde 2012 hasta 2017, y de ahí se crearon nuevas competencias y así fue que nacieron artistas tales como Duki, Trueno, WOS o Lit Killah, entre otros.
Parkour/Skate
El parkour, es una disciplina física basada en la habilidad de trasladarse a través de obstáculos, que en los casos urbanos generalmente pueden ser bancos, escaleras o edificaciones. El Skate también consiste en trasladarse, pero en este caso por medio de una tabla. Nació como una forma de surfear en tierra, allá por los 60 y 70 en la costa oeste de Estados Unidos, y se fue extendiendo su difusión a través del mundo. Hoy en Argentina tanto el Parkour como el skate están ampliamente difundidos y existen comunidades creadas de estas disciplinas. Por Capital Federal hay muchas pistas de skate, entre ellas la de Tecnópolis, o más pequeñas en Plaza Houssay. Ambas disciplinas ya están profesionalizadas en el mundo y en Tokio 2020 el skate fue una disciplina olímpica, pero lo interesante también es que permanezca esa cultura urbana skater que es la que le da vida y color al deporte.

Street art/graffiti
Para empezar, deberíamos saber separar y saber distinguir que es Arte urbano y que es graffiti. Los dos estilos utilizan las paredes de las ciudades (e incluso otras superficies urbanas) como soporte. Y se podría decir que el “museo” donde exponen sus obras es la propia calle para ambas corrientes artísticas. Ahora bien, existen matices que diferencian un estilo del otro. Se puede considerar que el Graffiti nace como forma de expresión de protesta, de forma clandestina (por lo general, no siempre tiene por qué ser así) y se realiza con aerosoles. Mientras que el Arte Urbano no tiene por qué ser clandestino y puede realizarse como para decorar las calles de una ciudad, elementos de algunos inmuebles… Su objetivo puede ser estético o, a veces, con una intención social o de conciencia. Y no necesariamente se trata de obras con aerosoles. Existen piezas realizadas en paredes de la calle pintadas con otros tipos de pintura. Fuente: Habbility.com
Particularmente, yo me inclino más por el arte urbano, pero hay algunas muestras de graffiti que también me resultan interesantes. De hecho, Bansky, el clásico artista urbano más famoso (y a la vez desconocido) hace graffitis en las calles públicas. A mi entender, el dios del arte urbano por estos momentos, no solo en Argentina sino que también en muchas ciudades del mundo, es el gran Martín Ron.
Street ball
Bueno, y acá llegamos al motivo por el cual hice este post. Porque yendo a partidos en canchas de streetball vi cada una de las expresiones urbanas que le comenté antes. Pibes que vienen con su tabla de skate o con su longboard. Pibes que comienzan a rapear al costado de la cancha. Pinturas en las calles hechas por artistas urbanos. Competencias de breaking en las inmediaciones de las canchitas. La cultura urbana avanza, y con ese avance también lo hace el básquet callejero y todas las demás expresiones urbanas que parecería que están diferenciadas, pero en realidad es parte de un mismo fenómeno urbano.
Futbol Callejero
Es imposible dejar de considerar al futbol dentro de la ciudad, mucho más estando en Argentina. El futbol siempre va a estar. Jugando en las calles poco transitadas y parando cada vez que viene un auto, jugando en los potreros, que tienen un espacio para la canchita de futbol, o jugando en las plazas, con árboles en el medio de la cancha y con postes de luz utilizados como arcos.

Buenos Aires puede considerarse que tiene mucho de esta cultura urbana. La podemos ver en las calles de Palermo con sus paredes llenas de arte urbano y graffitis, en las calles de La Boca, en las canchitas de basquet de las plazas, en las plazas de barrio o donde alla alguna expresión de arte que quiera salir a flote.
El festival emergente es una buena ocasión para empaparse de arte y cultura urbana.
Y Hasta acá llegue con este breve análisis de las urbes, la cultura, el deporte y el arte. Todo aporte o comentario constructivo ayudaría mucho a mejorar estos tipos de post. Hasta la próxima.