10 libros de 10 pensadores que me cambiaron la cabeza

Uno solo ama lo que conoce. Lo mismo pasa con el sistema de pensamientos. Si no leemos sobre ellos, poco sabremos, a menos de que seamos personas autodidactas demasiado inteligentes. Es por eso que les recomiendo que Lean, y que piensen, como dice el título del blog.

A continuación les comparto 10 libros de 10 autores que literalmente me cambiaron la forma de pensar. Creo que estos libros moldearon la forma en la que pienso. La mayoría son clásicos que se ven en la universidad, pero como no se si todos tuvieron acceso a esa formación les comparto los títulos imperdibles de estos autores. Algunos son relativamente fáciles de leer, pero otros no, así que ya les aviso que no todos los títulos son de lectura llevadera (ni mucho menos). Aquí están, los pensadores que me rompieron la cabeza. Y claro, como siempre me quedo con las ganas de agregar uno más, serán 11 los libros y pensadores. Es una sutil invitación a tratar de entender todo este quilombo que es la realidad mundial, pero a través de tipos que piensan, y para no ser engañados en tus próximas elecciones.

CARLOS MARX; EL CAPITAL

El pensador y el libro más importante del pensamiento moderno. Karl Marx fue un un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y político comunista alemán de origen judío. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, comunismo moderno, marxismo y materialismo histórico. Marx es normalmente citado junto a Émile Durkheim y a Max Weber como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna; Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases, sistema basado en la dialéctica de Georg Hegel pero con un enfoque materialista y de praxis. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo (a la que Lenin llamó la «dictadura de la burguesía») ,afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción para su propio beneficio. Teorizó que, como en los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían tensiones internas, producidas por las leyes dialécticas, que lo llevarían a su reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social, el proletariado. ​ Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo sería regida por la clase obrera en lo que llamó la «dictadura del proletariado»(a la que posteriormente se llamará «socialismo» o «Estado socialista»). Creía que el socialismo sería, a su vez, finalmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo. Junto con la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx luchó activamente por la aplicación del primero (el socialismo), argumentando que los teóricos sociales y las personas desfavorecidas debían realizar una acción revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr un cambio socioeconómico. El Capital es un texto teórico fundamental en la filosofía, economía y política de Karl Marx. Como reza su subtítulo, un tratado de crítica de la economía política; al mismo tiempo, ha sido también leído como una obra de filosofía, como un tratado de economía, o como un tratado político sobre las relaciones de dominación entre las clases, de un lado los proletarios y de otro los burgueses.  Marx pretendía revelar los patrones económicos que sustentan el «modo de producción capitalista» en contraste con los economistas clásicos como Adam Smith y David Ricardo. Si bien Marx no vivió para publicar la segunda y tercera parte de la obra, ambas fueron completadas a partir de sus notas y publicadas después de su muerte por su compañero Friedrich Engels.

No les voy a mentir; solo el tomo I de El Capital tiene más de mil páginas, y sus tres tomos más de 3 mil. Es un libro extremadamente complejo, pero conozco a pocos que hayan leído los tres tomos de corrido y comprendido todo, por lo tanto, te recomiendo comenzar de a poco, si te animás podes leer todo el tomo I, y sino, buscá extractos de capítulos en donde se puede ir entendiendo la esencia de su obra.

Max Weber; Ética protestante y el espíritu del capitalismo

Max Weber fue un sociólogo, economista, jurista, historiador y politólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología. A pesar de ser reconocido como uno de los padres de la sociología, junto con Karl Marx, Auguste Comte y Émile Durkheim,​ Weber nunca se vio a sí mismo como sociólogo sino como historiador;​ para él, la sociología y la historia eran dos empresas convergentes. Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905), que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión. Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. Weber definió el Estado como una entidad que ostenta el monopolio de la violencia legítima y los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente. En La ética protestante y el espíritu del capitalismo argumenta que la ética e ideas protestantes influyeron en el desarrollo del capitalismo. El ‘espíritu del capitalismo’ no se refiere al espíritu en el sentido metafísico sino a un conjunto de valores, el espíritu de trabajo duro y progreso.

Este libro no es tan complejo de leer como El Capital, y es relativamente corto de leer, por lo tanto puede ser factible leerlo para poder entender el pensamiento de Weber, uno de los genios de la sociología clásica.

Emile Durkheim; El suicidio

Emile Durkheim fue un sociólogo, pedagogo y filósofo francés. Estableció formalmente la sociología como disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia.​ Su influyente monografía, El suicidio (1897), un estudio de los tipos de suicidios de acuerdo a las causas que lo generan, fue pionera en la investigación social y sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y la filosofía política. Analizó el tema del suicidio desde un punto de vista sociológico (y no como un fenómeno psicológico o con connotaciones moralistas). El estudio se basó en el análisis de la tasa anual de suicidios publicadas en los boletines oficiales de estadística de varios países europeos desde el año 1841, y utilizó como unidad de análisis las condiciones sociales que hacen que éstas varíen y no las características intrínsecas de las personas. Según su visión, las ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos.

Noam Chomsky; La quinta libertad y La naturaleza humana

Noam Chomsky es un lingüista, filósofo, politólogo y activista estadounidense de origen judío. Es profesor emérito de lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo xx, gracias a sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva. También es reconocido por su activismo político, caracterizado por una fuerte crítica del capitalismo contemporáneo y de la política exterior de los Estados Unidos. Se le considera de pensamiento socialista libertario​ El New York Times lo ha señalado como «el más importante de los pensadores contemporáneos».Propuso la gramática generativa, disciplina que situó la sintaxis en el centro de la investigación lingüística. Con este paradigma, cambiaron la perspectiva, los programas y métodos de investigación en el estudio del lenguaje. Su lingüística es una teoría de la adquisición individual del lenguaje e intenta explicar las estructuras y principios más profundos del mismo. Destaca su contribución al establecimiento de las ciencias cognitivas a partir de su crítica del conductismo de Skinner y de las gramáticas de estados finitos, poniendo en tela de juicio el método basado en el comportamiento del estudio de la mente y el lenguaje que dominaba en los años cincuenta. También es conocido por su activismo político y por sus críticas a la política exterior de Estados Unidos y de otros países, como Israel. Chomsky, que desvincula completamente su actividad científica de su activismo político, se describe a sí mismo como simpatizante del anarcosindicalismo.

Su libro La quinta libertad es, sin duda, el más radical y el más apasionante de los libros políticos de Chomsky. «Roosevelt —nos dice— hablaba de las cuatro libertades, pero no de la quinta y más importante: la libertad de saquear y explotar». Como demuestra con gran claridad la historia del siglo XX, los Estados Unidos sólo se han preocupado por los derechos humanos y por las cuatro libertades fundamentales cuando han visto amenazada, para ellos, la quinta libertad.

Su libro Naturaleza humana es producto de unas charlas en televisión entre Noam Chomsky y Michel Foucault, , si bien las preocupaciones de los dos intelectuales eran coincidentes en muchos aspectos, tanto las herramientas filosóficas con las que abordaban su trabajo como las conclusiones a que los llevaban sus investigaciones eran ya radicalmente distintas y, en muchos casos, francamente contradictorias. Es un extraordinario modelo de intercambio intelectual, una puesta en perspectiva de las estrategias de pensamiento de Foucault y de Chomsky y un magnífico documento del encuentro entre dos de las figuras más importantes de la filosofía del siglo XX.

Friedrich Nietzsche, Así habló Zaratustra

Friedrich Nietzsche fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los filósofos más importantes de la filosofía occidental, cuya obra ha ejercido una profunda influencia tanto en la historia como en la cultura occidental.  Nietzsche escribió sobre temas tan diversos como el arte, la filología, la música, la historia, la religión, la ciencia o la tragedia. Hizo una crítica de la cultura, la religión y la filosofía occidental mediante la genealogía de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. ​Es sumamente destacable la influencia que ejerció sobre Nietzsche el filósofo también alemán Arthur Schopenhauer, a quien consideró su maestro, si bien es cierto que no siguió de manera dogmática las ideas de este último, y en muchos aspectos se aleja de su pensamiento llegando incluso a realizar una crítica radical de sus ideas filosóficas. Meditó sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración, expresada en su observación «Dios ha muerto», de una manera que determinó la agenda de muchos de los intelectuales más célebres después de su muerte. Si bien hay quienes sostienen que la característica definitoria de Nietzsche no es tanto la temática que trataba sino el estilo y la sutileza con que lo hacía.

Su libro más influyente fue:  “Así habló Zaraustra”. La obra contiene las principales ideas de Nietzsche, expresadas de forma poética: está compuesta por una serie de relatos y discursos que ponen en el centro de atención algunos hechos y reflexiones de un profeta llamado Zaratustra. Zaratustra anuncia entonces la idea del eterno retorno: todo lo humano se repite, y el hombre debe contar con que volverá a vivir su vida una vez más. La idea del eterno retorno significa que el sujeto –en especial, el sujeto pensante, creador– debe soportar el dolor que le infringe lo eternamente igual.

Michel Foucault; Historia de la sexualidad

Paul-Michel Foucault fue un filósofo, historiador, sociólogo y psicólogo francés. Su trabajo ha influido en importantes personalidades de las ciencias sociales y las humanidades. Es conocido principalmente por sus estudios críticos de las instituciones sociales, en especial la psiquiatría, la medicina, las ciencias humanas, el sistema de prisiones, así como por su trabajo sobre la historia de la sexualidad humana. Sus análisis sobre el poder y las relaciones entre poder, conocimiento y discurso han sido ampliamente debatidos. Recibió múltiples influencias. Por ejemplo, a partir de la obra de Friedrich Nietzsche desarrolla la idea de la «genealogía del poder» como una reinterpretación original de la idea nietzscheana de «la genealogía de la moral». Si bien afirmaría: «Soy un nietzscheano»​, cabe señalar que también señaló: «El interés por Nietzsche no fue una manera de alejarnos del marxismo. Era la única vía de acceso hacia lo que esperábamos del mismo»​. Por ello otra influencia importante es la de Karl Marx, de donde retiene la idea de una crítica a la sociedad burguesa​. De manera episódica indicó también una influencia parcial y verbal del pensamiento de Martin Heidegger​, aunque criticaría varias veces sus ideas​ y aunque no se pueda apreciar una influencia de la jerga o la conceptualidad heideggeriana en sus planteamientos teóricos e históricos. En el año 2007 Foucault fue considerado por el The Times Higher Education Guide como el autor más citado del mundo en el ámbito de humanidades en dicho año.​ Foucault murió en París de complicaciones por VIH. Su pareja, Daniel Defert, comenzó la fundación AIDES en su honor.

Su libro Historia de la sexualidad (en francés: L’Histoire de la sexualité) es un estudio de cuatro volúmenes acerca de la sexualidad en el mundo occidental, en el que examina la aparición de la sexualidad como objeto discursivo. La obra argumenta que la idea de que cada individuo posee una sexualidad es un desarrollo relativamente reciente en las sociedades occidentales. El primer volumen, La voluntad de saber (La volonté de savoir), fue publicado en 1976; El uso de los placeres (L’usage des plaisirs) y La inquietud de sí (Le souci de soi), segundo y tercer volúmenes, respectivamente, fueron publicados en 1984. El cuarto volumen, Las confesiones de la carne (Les aveux de la chair), fue publicado, póstumamente, hasta 2018.

Jean Paul Sartre: El existencialismo es un humanismo

Jean-Paul Sartre, fue un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés, exponente del existencialismo, posmodernismo y del marxismo humanista.​ Fue el décimo escritor francés galardonado como Premio Nobel de Literatura, en 1964, pero lo rechazó explicando en una carta​ a la Academia Sueca que él tenía por regla rechazar todo reconocimiento o distinción y que los lazos entre el hombre y la cultura debían desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones establecidas del sistema. Fue pareja de la también filósofa Simone de Beauvoir. El corazón de su filosofía era la preciosa noción de libertad y su sentido concomitante de la responsabilidad personal. Insistió, en una entrevista pocos años antes de su muerte, en que nunca había dejado de creer que «El hombre se hace a sí mismo».

Su libro “El existencialismo es un humanismo” es una obra considerada como la síntesis de la filosofía de J.-P Sastre. En ella se recogen las ideas expuestas en una conferencia tenida en octubre de 1945 en París. El club Maintenant, creado inmediatamente después de la guerra organizó el 29 de octubre de 1945 una conferencia en París cuyo orador fue Jean-Paul Sastre.

Slavok Zizek; El sublime objeto de la ideología

Slavoj Žižek  es un filósofo, psicoanalista y crítico cultural esloveno. Es director internacional del Instituto Birkbeck de Humanidades de la Universidad de Londres.​ En 1989, Žižek publicó su primer texto en inglés, The Sublime Object of Ideology (El sublime objeto de la ideología), en el que se apartó de la teoría marxista tradicional para desarrollar una concepción materialista de la ideología que se basó en gran medida en el psicoanálisis lacaniano y el idealismo hegeliano. Tematiza sobre noción kantiana de lo sublime para comparar la ideología con la experiencia de algo que es absolutamente vasto y poderoso más allá de toda percepción e inteligibilidad objetiva. Žižek se opone a cualquier lectura simplista de los dos pensadores, a quienes se les muestra haber descubierto el «núcleo» del significado oculto dentro de las «formas» aparentemente desconectadas de las mercancías (Marx) y los sueños (Freud). El núcleo del contenido de una mercancía es el trabajo y su significado latente es el sueño. Žižek piensa que es más importante preguntar por qué el contenido latente toma una forma particular. Por lo tanto, Žižek argumenta que, según Freud y Marx, el trabajo onírico y la forma de la mercancía requieren análisis.

Sigmund Freud; La interpretación de los sueños

Sigmund Freud fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo xx.​ Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, investigaciones de las que daría cuenta en la casuística de su consultorio privado.

Freud postuló la existencia de una sexualidad infantil perversa polimorfa,​ tesis que causó una intensa polémica en la sociedad puritana de la Viena de principios del siglo xx y por la cual fue acusado de pansexualista. A pesar de la hostilidad que tuvo que afrontar con sus revolucionarias teorías e hipótesis, Freud acabaría por convertirse en una de las figuras más influyentes del siglo xx. Sus teorías, sin embargo, siguen siendo discutidas y criticadas, cuando no simplemente rechazadas. Muchos limitan su aporte al campo del pensamiento y de la cultura en general, existiendo un amplio debate acerca de si el psicoanálisis pertenece o no al ámbito de la ciencia.

Su obra «La interpretación de los sueños» plantea que los sueños son una realización alucinatoria de deseos y por consecuencia, una vía privilegiada de acceso al inconsciente, mediante el empleo del método interpretativo fundado en la asociación libre de los símbolos más importantes del sueño. El texto es importante ya que Freud expone de forma sistemática su primera teoría sobre el aparato psíquico

Manuel Castells; La era de la información

Manuel Castells es un sociólogo y profesor universitario español, que ejerció como ministro de Universidades entre enero de 2020 y diciembre de 2021. Es académico de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras,​ de la Academia Británica, de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Estados Unidos, de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Academia Europea.

Su principal obra, a mi entender, es “La era de la información”. La tesis de ese voluminoso trabajo es que nos encontramos instalados en un tipo novedoso de sociedad, la sociedad informacional, y que ésta, lejos de ser compacta, homogénea o coherente, se halla tensionada entre dos fuerzas que dominan sus procesos: por un lado, la globalización reticular de la economía, la tecnología y la comunicación; por el otro, el poder de la identidad. Esta tensión entre la red global y el yo-nosotros identitario es el resultado de los múltiples cambios acontecidos en el último medio siglo en la sociedad del planeta Tierra y es la que en la actualidad anima y condiciona los procesos sociales fundamentales que están decidiendo nuestro destino en esta frontera entre milenios.

Byung Chul Han; La sociedad del cansancio

Byung-Chul Han es un filósofo y ensayista surcoreano experto en estudios culturales y profesor de la Universidad de las Artes de Berlín. Escribe en alemán y está considerado como uno de los filósofos más destacados del pensamiento contemporáneo por su crítica al capitalismo, la sociedad del trabajo, la tecnología y la hipertransparencia.

El libro “La sociedad del cansancio” de Byung-Chul Han es una crítica a la forma de estar en el mundo y de vivir la vida activa en la sociedad de la modernidad tardía. Retoma el pensamiento de Hannah Arendt, Foucault, Agamben, Hegel, y una novela de Melville, y afirma que sus conceptos fueron pensados para explicar una sociedad disciplinaria, en la que el sujeto se encontraba oprimido por fuerzas externas que limitan su vida a la explotación en el trabajo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.